Inseguridad, corrupción, una democracia puramente electoral no participativa, manipulación electorera, patrimonialismo y dependencia, abusos en derechos humanos, insalubridad, inequidad, empleo insuficiente, baja remuneración y pobreza extendida, son las “desafortunadas” consecuencias sociales que vive México por tener “pobres resultados” en la calidad de su educación, advirtió la organización Mexicanos Primero, al presentar el reporte Brecha: estado de la educación en México 2010.
Durante el informe, el director de la organización, David Calderón, cuestionó la operación el programa Oportunidades y aseguró que se debe enseñar a los niños a “dejar de ser dependientes y entonces no tener este país de mendigos, de subsidio permanente en el que se espera la llegada del cheque para mitigar la ofensiva pobreza”.
Claudio X. González, presidente del organismo, dijo que lo que hoy pasa en el sistema educativo es “indefendible, desastroso e insostenible”, puesto que la formación de los niños y jóvenes en el país sólo está construyendo “las generaciones heridas de México”.
Para acabar con esa situación, también “tenemos la receta de la mediocridad”; por lo tanto, si se quiere acabar con ella, “cambiemos de receta”, puesto que sólo 62 de cada 100 niños que ingresan a la primaria la terminan, mientras que 45 de los que continúan logran concluir la secundaria, es decir, menos de la mitad de cada generación. “Es un número trágico”.
Aseguró que la educación en México “no requiere más políticas” y acusó que “el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación ya no debe ser un Estado dentro del Estado”.
El empresario cuestionó “¿A dónde queremos a nuestros niños y jóvenes: en la escuela o en la calle, preparándose para un mejor futuro o como parte del ejército de la informalidad y carne de cañón en la delincuencia?”.
A partir de los resultados de las evaluaciones que han aplicado la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (INEE), Enlace y Excale, desde 2006 a 2009 (se excluyeron los resultados de 2010 de la Evaluación de Logro Educativo en Centros Escolares), esa organización concluye que una cuarta parte de cada generación es la que tiene posibilidades razonables de avanzar con resultados “regulares”.
Aun la mediocridad de un logro de aprendizaje básico o elemental, para un numeroso grupo de niños y jóvenes puede considerarse un privilegio”.
El ex canciller Jorge Castañeda afirmó que los resultados a los que llega Mexicanos Primero “casi son idénticos; es decir, no hay diferencia significativa, cosa que en muchas ocasiones puede ser motivo de discusión”.
Es un “horror”, dijo quien hace a un mes acudió a un encuentro con el SNTE, al que también asistió González y en donde el trabajo de Mexicanos Primero fue cuestionado por el SNTE.
Ahora, Castañeda afirmó que si se revisan cada año los resultados de la educación, se puede apreciar que “no ha pasado nada”; “las cosas están iguales”.
Uno de los mayores problemas que advirtió el ex canciller Castañeda Gutman dentro de la educación básica en México, es la formación de los maestros, la cual “es mala”.
Opinión: Es muy cierto que la educación en México en lugar de ir hacia adelante va para atrás, pero éste no es un problema que se pueda recaer en un solo sujeto; la educación es una gran estructura que cuando alguno de sus pilares se tambalea o se cae toda la estructura se viene abajo, es muy cierto que hay muchos vicios en el sistema como los monopolios (caso SNTE) que en lugar de ayudar a la educación hacen que ésta se deteriore, es muy necesario que se realice una reestructuración del sistema educativo para que funciones mejor; pero no de debemos olvidar que no se trata sólo de exigir nosotros también como docentes, como padres de familia y sociedad debemos hacer algo por nuestra educación, ya que sólo a través de ella podremos observar un desarrollo significativo en nuestro país.
Martínez Nurit (2010, 17 noviembre). La educación, indefendible: empresarios. EL UNIVERSAL [en línea]. Año 94 I. Número 33 991. Recuperado el 17 de noviembre de 2010, de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/181912.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario