La Secretaría de Educación Pública (SEP) buscará hacer una nueva reforma, ahora de carácter “estructural”, a la secundaria, debido a que la realizada hace cuatro años a los planes de estudio no logró revertir la “mala calidad” que hace que ocho de cada 10 alumnos tengan niveles “insuficiente y elemental” de aprendizaje, además de que se mantienen las cifra de más de un millón 200 mil adolescentes que reprueban o abandonan la escuela por año.
A ello se suma que alrededor de 30% de las secundarias, 12 mil de las 40 mil en ese nivel, requieren de una “inversión mayor” en su infraestructura y un déficit de 4% de maestros que generan “un grado” de desatención a los niños.
A unos días de que venza el plazo de 60 días que el titular de la SEP, Alonso Lujambio Irazábal, dio al subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, para presentar un diagnóstico sobre la situación que vive la secundaria ante los malos resultados que obtuvieron los estudiantes en la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), el subsecretario González Sánchez anticipó a EL UNIVERSAL que ese nivel educativo requiere de nuevos “ajustes”, como el disminuir más la carga académica, vincular la formación con el nivel de bachillerato y atender, esta vez con mayor énfasis, los problemas estructurales como el que aún haya aulas improvisadas.
Dijo que si bien la reforma curricular iniciada en 2006 apenas concluyó su generalización en el ciclo escolar pasado (debido a que fue por etapas), lo que se requiere ahora son nuevos ajustes estructurales para reducir que 15% de los 6 millones que asisten a la secundaria la reprueben cada año.
Se requiere reforzar los programas de becas para impedir que cada año abandonen la escuela entre 250 mil y 300 mil jóvenes, y realizar inversiones crecientes para acabar con 3% de aulas improvisadas en las telesecundarias, afirmó.
A partir de que se dieron a conocer los resultados de la prueba ENLACE el titular de la SEP le solicitó al subsecretario —quien también es yerno de Elba Esther Gordillo Morales, presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación— el pasado 1 de septiembre que presentara un diagnóstico al respecto, hasta ahora han sido varios los encuentros preliminares con el secretario Lujambio Irazábal, pero el documento final se presentará en los próximos días.
“Lo que sí muestra el examen es que el nivel sí es deficiente, más allá de cómo aparecen los puntajes, sí hay evidencia de que se requieren ajustar los desempeños”, dijo González.
El subsecretario además informó que si bien con la educación hay que “ser pacientes y entender el proceso” de modificación que se realizó, se requiere organizar el sistema educativo, “apuntalar lo que está bien y cambiar lo que no está bien, además de ajustar la evaluación” que se aplica porque no corresponde al cambio que se efectuó en términos curriculares en los últimos cuatro años.
Aún así reconoce que “sí está mal la secundaria, pero es explicable por qué está mal y es importante construir los mecanismos para mejorarla”, explicó.
Como responsable de “operar” la reforma a los planes de estudio que se realizó por etapas e inició durante la administración del ex presidente Vicente Fox Quesada, el subsecretario González Sánchez afirma que la generalización de la reforma permitió una reducción en la carga académica para los estudiantes y empezar un programa de capacitación para el magisterio, pero no fue suficiente, se requiere “disminuir cargas académicas y jerarquizarlas de tal manera que estén articuladas a la educación media superior”.
A pesar de los resultados académicos, asegura, “existen avances”, como el haber mejorado la retención de estudiantes al pasar de 85% a 94%.
Dijo que en las encuestas se advierte como la principal causa de que los niños abandonen la secundaria a la económica, y como segunda razón, “sigue siendo la rigidez del sistema”. Por eso se deben disminuir las cargas académicas y jerarquizarlas de tal manera que pueda quedar articulada al bachillerato.
Opinión: Antes que nada es lamentable ver estas cifras, ¿Cuántas veces no han cambiado planes y programas educativos?, muchas y que pasa seguimos igual; no hay un cambio, creo que es necesario hacer una completa restructuración del sistema desde quitar los monopolios hasta combatir la pobreza que es un factor que afecta de manera determinante en la educación, el subsecretario de educación pide paciencia, hemos sido pacientes por mucho tiempo.
Lamentablemente las personas que están al frente de nuestra educación no han estado inmiscuidas realmente en la enseñanza, es necesario que se ponga al frente a personas que conozcan las verdaderas necesidades de los alumnos, es decir, a maestros; no a personas que se sienten docentes y que realmente no se sabe si lo fueron.
En México hay docentes muy capaces que podrían hacer los programas educativos, ya es hora de dejar de copiar modelos educativos, somos México un país con necesidades diferentes a las de otros países.
Ojalá esta restructuración de la educación secundaria sirva de algo, pero ya es muy difícil creer en ello, ya han hecho muchas y seguimos igual, además creo que como sociedad nos ha faltado participar en el ámbito educativo debemos recordar que la educación somos todos.
Martínez, Nurit (2010, 29 noviembre).SEP: secundaria tendrá cambio “estructural”. EL UNIVERSAL [en línea]. Año 94 I. Número 34 003. Recuperado el 29 de noviembre de 2010, de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/182158.html