martes, 30 de noviembre de 2010

Las escuelas son espacios seguros: SEP.


“La escuela sigue siendo un espacio seguro”, y eso no significa que “se minimizan (los niveles de inseguridad que se viven), al contrario “debemos estar alertas y hay que ser prudentes de lo que pasa”, aseguró Fernando González Sánchez, subsecretario de Educación Básica, al referirse a denuncias de extorsión y cobro de “cuotas” del crimen organizado contra maestros.
Consultado al respecto durante un receso de la Cumbre Internacional de Viceministros de Educación de América Latina y el Caribe, el funcionario federal dijo hasta ahora la Secretaría de Educación Pública no tiene ningún caso de denuncia específica, “de carácter oficial”, sobre extorsión a maestros por parte de la delincuencia organizada, respecto del pago de aguinaldos a cambio de “seguridad”.
“No tenemos un caso de denuncia específica de carácter oficial, pero evidentemente estamos enterados de las publicaciones que se han hecho, de las preocupaciones que tienen las entidades federativas y de las expresadas por el Sindicato (Nacional de Trabajadores de la Educación, SNTE); y hemos aumentado nuestro diálogo y nuestra cercanía en este tema para reaccionar ante cualquier eventualidad”, enfatizó.


Opinión: Lamentablemente la ola de violencia que vive nuestro país es tan grande que no deja a un lado a la educación, hemos visto como es que hay confrontaciones cerca de instituciones educativas, ¿Cómo combatir esto? la respuesta la sabemos todos, sólo con educación podremos aminorar esto, es por eso que es necesario que se le ponga una real atención al ámbito educativo, ya que problemas como éste no los podemos combatir en la parte medio o final del problema, sino hay que ver el fondo de éste, y todos sabemos que todo va a empezar desde la educación entonces ¿Por qué no invertir en ella?.

Martínez, Nurit (2010, 30 noviembre).Las escuelas son espacios seguros: SEP. EL UNIVERSAL [en línea]. Año 94 I. Número 34 004. Recuperado el 30 de noviembre de 2010, de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/182172.html

Tamaulipas imparte inglés en los 6 grados de primaria.


CIUDAD VICTORIA. Tamaulipas se convirtió en la primera entidad del país en impartir clases de inglés en todas las primarias.
Un total de mil 100 escuelas, con más de 420 mil estudiantes, están incluidas en el programa de enseñanza en educación básica que será posible con la participación de 2 mil 400 asesores.
La enseñanza de esta lengua había arrancado para los alumnos de primero, cuarto, quinto y sexto grado; sin embargo, ahora la cobertura será en todos los niveles. En el programa se invirtieron más de 860 millones de pesos.
El inglés es como la llave del mundo en competitividad, expresó el gobernador Eugenio Hernández Flores cuando entregó a la plantilla de profesores que imparten este idioma los certificados internacionales que avalan su preparación académica diseñados por la Universidad de Cambridge.
El mandatario mencionó que la enseñanza del inglés es necesaria por la cercanía del estado con la economía más fuerte del mundo, que es Estados Unidos.
“Para un estado educador como el nuestro... ser la primera entidad bilingüe del país es un logro que refrenda dicha tradición”, dijo.

Opinión: Es un logro muy importante, ya que el inglés es un idioma que se está haciendo universal, estaría muy bien que se desarrollara en los demás estados, pero creo que antes de eso y de poder decir que hay una enseñanza de inglés en todo el país es necesario poder erradicar los múltiples problemas educativos que tenemos, primero debe de haber una educación de calidad, ya después podremos hablar de temas como la enseñanza del inglés esto no quiere decir que no sea importante simplemente creo que en la educación de México hay cuestiones que se deben atender primero.

Martínez, Nurit (2010, 30 noviembre).Tamaulipas imparte inglés en los 6 grados de primaria. EL UNIVERSAL [en línea]. Año 94 I. Número 34 004. Recuperado el 30 de noviembre de 2010, de http://www.eluniversal.com.mx/estados/78795.html

lunes, 29 de noviembre de 2010

SEP: secundaria tendrá cambio “estructural”.


La Secretaría de Educación Pública (SEP) buscará hacer una nueva reforma, ahora de carácter “estructural”, a la secundaria, debido a que la realizada hace cuatro años a los planes de estudio no logró revertir la “mala calidad” que hace que ocho de cada 10 alumnos tengan niveles “insuficiente y elemental” de aprendizaje, además de que se mantienen las cifra de más de un millón 200 mil adolescentes que reprueban o abandonan la escuela por año.
A ello se suma que alrededor de 30% de las secundarias, 12 mil de las 40 mil en ese nivel, requieren de una “inversión mayor” en su infraestructura y un déficit de 4% de maestros que generan “un grado” de desatención a los niños.
A unos días de que venza el plazo de 60 días que el titular de la SEP, Alonso Lujambio Irazábal, dio al subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, para presentar un diagnóstico sobre la situación que vive la secundaria ante los malos resultados que obtuvieron los estudiantes en la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), el subsecretario González Sánchez anticipó a EL UNIVERSAL que ese nivel educativo requiere de nuevos “ajustes”, como el disminuir más la carga académica, vincular la formación con el nivel de bachillerato y atender, esta vez con mayor énfasis, los problemas estructurales como el que aún haya aulas improvisadas.
Dijo que si bien la reforma curricular iniciada en 2006 apenas concluyó su generalización en el ciclo escolar pasado (debido a que fue por etapas), lo que se requiere ahora son nuevos ajustes estructurales para reducir que 15% de los 6 millones que asisten a la secundaria la reprueben cada año.
Se requiere reforzar los programas de becas para impedir que cada año abandonen la escuela entre 250 mil y 300 mil jóvenes, y realizar inversiones crecientes para acabar con 3% de aulas improvisadas en las telesecundarias, afirmó.
A partir de que se dieron a conocer los resultados de la prueba ENLACE el titular de la SEP le solicitó al subsecretario —quien también es yerno de Elba Esther Gordillo Morales, presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación— el pasado 1 de septiembre que presentara un diagnóstico al respecto, hasta ahora han sido varios los encuentros preliminares con el secretario Lujambio Irazábal, pero el documento final se presentará en los próximos días.
“Lo que sí muestra el examen es que el nivel sí es deficiente, más allá de cómo aparecen los puntajes, sí hay evidencia de que se requieren ajustar los desempeños”, dijo González.
El subsecretario además informó que si bien con la educación hay que “ser pacientes y entender el proceso” de modificación que se realizó, se requiere organizar el sistema educativo, “apuntalar lo que está bien y cambiar lo que no está bien, además de ajustar la evaluación” que se aplica porque no corresponde al cambio que se efectuó en términos curriculares en los últimos cuatro años.
Aún así reconoce que “sí está mal la secundaria, pero es explicable por qué está mal y es importante construir los mecanismos para mejorarla”, explicó.
Como responsable de “operar” la reforma a los planes de estudio que se realizó por etapas e inició durante la administración del ex presidente Vicente Fox Quesada, el subsecretario González Sánchez afirma que la generalización de la reforma permitió una reducción en la carga académica para los estudiantes y empezar un programa de capacitación para el magisterio, pero no fue suficiente, se requiere “disminuir cargas académicas y jerarquizarlas de tal manera que estén articuladas a la educación media superior”.
A pesar de los resultados académicos, asegura, “existen avances”, como el haber mejorado la retención de estudiantes al pasar de 85% a 94%.
Dijo que en las encuestas se advierte como la principal causa de que los niños abandonen la secundaria a la económica, y como segunda razón, “sigue siendo la rigidez del sistema”. Por eso se deben disminuir las cargas académicas y jerarquizarlas de tal manera que pueda quedar articulada al bachillerato.




Opinión: Antes que nada es lamentable ver estas cifras, ¿Cuántas veces no han cambiado planes y programas educativos?, muchas y que pasa seguimos igual; no hay un cambio, creo que es necesario hacer una completa restructuración del sistema desde quitar los monopolios hasta combatir la pobreza que es un factor que afecta de manera determinante en la educación, el subsecretario de educación pide paciencia, hemos sido pacientes por mucho tiempo.
Lamentablemente las personas que están al frente de nuestra educación no han estado inmiscuidas realmente en la enseñanza, es necesario que se ponga al frente a personas que conozcan las verdaderas necesidades de los alumnos, es decir, a maestros; no a personas que se sienten docentes y que realmente no se sabe si lo fueron.
En México hay docentes muy capaces que podrían hacer los programas educativos, ya es hora de dejar de copiar modelos educativos, somos México un país con necesidades diferentes a las de otros países.
Ojalá esta restructuración de la educación secundaria sirva de algo, pero ya es muy difícil creer en ello, ya han hecho muchas y seguimos igual, además creo que como sociedad nos ha faltado participar en el ámbito educativo debemos recordar que la educación somos todos.

Martínez, Nurit (2010, 29 noviembre).SEP: secundaria tendrá cambio “estructural”. EL UNIVERSAL [en línea]. Año 94 I. Número 34 003. Recuperado el 29 de noviembre de 2010, de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/182158.html

jueves, 25 de noviembre de 2010

Negocian reformas a la Ley de Educación.


El gobierno de la ciudad busca que sea a través de un dictamen de modificaciones a la Ley General de Educación, que apruebe la Cámara de Diputados, como se detone la descentralización de los servicios educativos.
Mario Delgado, secretario de Educación en el DF, dijo que se dialoga con diputados federales, integrantes de la Comisión de Educación, con ese propósito.
Explicó que el cambio tendría que efectuarse en el artículo cuarto transitorio, que establece la excepción en el proceso de descentralización de los servicios educativos para el DF.
Esa porción de la ley señala que el proceso para que el Gobierno del DF se encargue de la prestación de los servicios de educación inicial, básica, incluyendo la indígena y especial, se llevará a cabo en los términos y fecha que se acuerde con la organización sindical. Sobre si se buscará evitar que la negociación con el sindicato sea una condicionante para la descentralización, Delgado comentó que todos deben participar en este proceso.
Y sin especificar qué partes tendrán que ser modificadas, el funcionario señaló: “Debemos cambiar ese artículo para que la responsabilidad de los servicios educativos no sea de la Secretaría de Educación Pública”.
Mencionó que una vez que esté listo el dictamen comenzará el proceso y el oficio que ha prometido se entregará a la SEP en breve, para solicitar de manera formal la descentralización.
“No es cuestión de una carta, está muy claro ahí lo que hay que hacer, según el artículo transitorio que está en la ley, nosotros vamos en serio, lo que estamos haciendo es hablar con las partes que están involucradas para que esto ocurra”.
Destacó que lo que está claro es que con la cifra presupuestal aprobada para educación y con los resultados que se han tenido en cuanto a rendimiento escolar, para la SEP los niños de la ciudad no son prioridad.
El presupuesto federal no cambió nada, se quedó con una diferencia de 5 mil millones respecto a 2009. Como consecuencia la SEP tendrá algunas insuficiencias para ampliar el número de escuelas, por ejemplo, dijo.

Opinión: Creo que es un cambio un poco radical, pero a lo mejor muy acertado, ya que si el gobierno del DF está viendo que su educación no es prioritaria para el gobierno federal, es necesario que busque la manera de elevar su calidad educativa y si la descentralización es una manera en que se pueda lograr que bueno que se haga.
Archundia Mónica  (2010, 25 noviembre). Negocian reformas a la Ley de Educación. EL UNIVERSAL [en línea]. Año 94 I. Número 33 999. Recuperado el 25 de noviembre de 2010, de http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/104217.html


Prevalece crisis por lastres escolares, dicen.


La calidad de la educación que hay en México y “lastres” como la exclusión, la deficiente infraestructura, la desigualdad y las “reglas del juego que gobiernan el sistema educativo” no están ayudando a resolver los problemas de corrupción, delincuencia, violencia institucional ni a mejorar la participación política, señala el estudio de la Coalición Ciudadana por la Educación. Educación sin grilla.
Bajo el nombre de ¿Qué pasa con la calidad de la educación en México?, Diagnóstico y propuestas desde la sociedad civil, la agrupación que prevé sumar a un millón de ciudadanos asegura que la forma en que hoy opera el sistema educativo en nuestro país hace que “un porcentaje importante de estudiantes en México no esté aprendiendo los contenidos mínimos para poder desarrollar sus capacidades”.
Ello a pesar de que en los últimos tres lustros, el presupuesto público para la educación se ha incrementado cerca de 70%, describe el diagnóstico realizado por poco más de 100 especialistas en la investigación educativa.
Aun cuando se invierten recursos de forma creciente, prevalecen problemas como la reprobación y la alta deserción. Los investigadores (Tere Lanzagorta, Norma Loaeza, Rogelio Gómez, Lucrecia Santibáñez, Ricardo Raphael y Felipe Hevia, entre otros) estiman que 26 de cada 100 estudiantes reprueban al menos un grado; y 44 de cada 100, en educación indígena.
En 2007, eso se tradujo que cuatro de cada 10 estudiantes de 15 años no estaban cursando el nivel que les correspondía. La deserción escolar alcanza tasas de hasta 9% entre jóvenes de 15 a 17 años de edad, particularmente en entidades expulsoras de migrantes como Michoacán o Zacatecas.
Detallan que al medir la calidad del sistema, lo que se advierte es que dos terceras partes de los niños de primaria apenas alcanzan conocimientos “elementales o insuficientes” en matemáticas y español; mientras que en alumnos de secundaria el promedio aumenta hasta en 90%.
Además de la baja calidad del sistema, identifican cuatro “lastres” que hacen que sea más difícil que México cuente con recursos humanos calificados y un sistema educativo como mecanismo de movilidad social. El primero es la exclusión de jóvenes de la educación media superior y superior.
Entre los jóvenes de entre 15 a 29 años de edad se advierte que uno de cada cuatro no ha concluido la primaria ni la secundaria y en el último año alrededor de 700 mil jóvenes dejaron la escuela. Esa situación abrió paso a un nuevo grupo de 7 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan conocidos como ninis.
El segundo “lastre” es el rezago educativo en el que viven más de 30 millones de mexicanos (44%) de la población que son analfabetas, no concluyeron la primaria o la secundaria. En términos laborales, señala el estudio, hace que cuando consiguen un empleo sus ingresos por hora sean de apenas ocho pesos por hora, mientras que los que alcanzan la educación superior reciban por arriba de 59 pesos en promedio por hora.
El estudio califica como tercer “lastre” de la educación mexicana a la desigualdad de oportunidades, que se acentúan aún más entre las comunidades indígenas; y por último, ubica a la “dificultad de comprender la magnitud de este problema” como una barrera para que los padres de familia demanden mejoras al sistema. Que 60% de los padres de familia estén “satisfechos” del servicio educativo y que sólo 36% considere que la educación pública es “mala o muy mala” los hace estar conformes con la educación que reciben sus hijos. En el documento de 56 páginas, la organización hace un llamado a la movilización nacional de los ciudadanos, a partir de modificar la educación básica, en la que se exige limitar el poder del SNTE.



Opinión: Es realmente lamentable ver estas cifras tan alarmantes que nos conllevan a que en lugar de ir hacia adelante vamos en un retroceso exponencial, cada vez se hacen más marcadas las diferencias socioeconómicas y con esto es más difícil poder adquirir una educación de calidad, al igual es necesario que la educación deje estar monopolizada, ya que si sigue así nunca vamos a avanzar, todos los estudios que se hacen están bien porque muestran una realidad concreta, ¿Pero ahora qué?, ¿ sólo debemos quedarnos con las cifras y ya?, es necesario que no sólo se realicen investigaciones e investigaciones, también es importante que a partir de ellas se establezcan estrategias que aminoren estos problemas.



Martínez, Nurit (2010, 22 noviembre). Prevalece crisis por lastres escolares, dicen. EL UNIVERSAL [en línea]. Año 94 I. Número 33 996. Recuperado el 25 de noviembre de 2010, de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/182014.html