sábado, 30 de octubre de 2010

Urgen a aprovechar tecnologías en aulas.

La ciudad de México requiere un nuevo modelo pedagógico que involucre el uso de la tecnología actual, consideró el secretario de Educación local, Mario Delgado Carrillo.
Al participar en la Cumbre de líderes en acción por la educación “Clase 2010”, el funcionario destacó que en la actualidad el 40% de los usuarios de Internet son jóvenes.
Ante especialistas en el tema de la educación, comentó que no se ha desarrollado en la actualidad una estrategia pedagógica o un software que resulte atractivo para este sector. Por ello consideró necesario que se aproveche la tecnología ya instalada en las aulas digitales de las escuelas públicas de nivel básico de la capital.
Comentó que se encuentran en operación 50 mil equipos de cómputo en estos planteles por lo que los estudiantes tienen fácil acceso a la tecnología.
Señaló que aunque la ciudad de México tiene los mejores resultados del país en las pruebas ENLACE y PISA, a nivel internacional no es competitiva y la tecnología es una gran oportunidad para cambiar eso.
Además dijo que a nivel licenciatura se enfrentan graves problemas debido a la carencia de espacios para los jóvenes y a la alta demanda que existe.
Opinión: Es muy bueno saber que se tenga pensado poner en práctica softwares que ayuden a la educación, el mundo actual exige mucho en cuanto a los saber de las tecnologías y que mejor que sea por medio de las escuelas que se lleve a cabo estas enseñanzas, todo esto nos llevara a que se formen alumnos aún más competentes y que todo lo que aprendan en la escuela lo puedan poner en práctica en su vida cotidiana, ya que es ahí en donde realmente deberán mostrar toda su competividad.
Archundía, Mónica (2010, 27 octubre).Urgen a aprovechar tecnologías en aulas. EL UNIVERSAL [en línea]. Año 94 I. Número 33 971. Recuperado el 30 de octubre de 2010, de http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/103859.html



Rezago educativo, por deserción: INEA.

El abandono o deserción escolar de la primaria y secundaria se convirtió en la principal causa del rezago educativo en México, puesto que cada año 630 mil estudiantes dejan la escuela, dio a conocer el director del Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA), Juan de Dios Castro Muñoz.
El funcionario informó que cada año el instituto atiende a 2.4 millones de personas, pero “cada ciclo escolar me pasan 630 mil estudiantes”.
Comentó que se trabaja con los secretarios de Educación estatales para desarrollar estrategias “para bajar la deserción”.
De los casi 33 millones de mexicanos que se encuentran en situación de rezago educativo, alrededor de 17 millones —la mitad de los usuarios del INEA— corresponden a adolescentes y adultos que no concluyeron la primaria y secundaria.
Al presentar los resultados de la Tercera Jornada Nacional de Incorporación y Acreditación A medias nada 2010, el director del instituto dijo que en 29 años, el INEA logró que 20 millones de adultos mexicanos concluyeran su educación básica.
Planteó que el problema del rezago educativo del país se debe a que “la llave sigue abierta”, y principalmente la integran 630 mil jóvenes adolescentes que abandonan la formación de primaria y la secundaria.
Entre las principales causas están la situación socioeconómica y desintegración familiar.
“Son las dos problemáticas que generan que muchos niños y adolescentes abandonen sus estudios. Actualmente, según cifras del último ciclo escolar 2008-2009, 630 mil niños y adolescentes abandonaron sus estudios de secundaria”.
Por lo tanto, el “rezago educativo fresco” se genera cuando “un chico abandona la primaria; cuando termina la primaria pero ya no va a la secundaria; y cuando abandona la secundaria”.
Indicó que el instituto labora para que un gran porcentaje de estos 630 mil se reincorporen al sistema escolarizado, pero “si es una cantidad muy grande, por eso nosotros estamos en coordinación con los secretarios de educación de cada estado para que disminuyan la deserción.
“Hidalgo y Michoacán no son estados muy disímbolos, pero si en Michoacán 12% de sus estudiantes de educación básica desertan, me los están mandando. De qué sirve que yo en Michoacán esté acreditando adultos de más de 15 años con su certificado, si la llave sigue abierta”.
 Opinión: Es muy lamentable que en la actualidad las cifras de deserción sean tan elevadas, lamentablemente uno de los principales factores contra el cual se tiene que luchar para evitar la deserción es la situación socioeconómica que cada día se ve más agravada esto aún se vuelve más alarmante, ya que el panorama que se presenta para un futuro no es muy alentador, pero creo que sumando esfuerzos y teniendo la verdadera convicción que se logrará tener una mejor educación se podrá lograr, el camino no será fácil pero si se puede lograr el objetivo.

López Allan (2010, 28 octubre).Rezago educativo, por deserción: INEA. EL UNIVERSAL [en línea]. Año 94 I. Número 33 972. Recuperado el 30 de octubre de 2010, de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/181488.html



domingo, 24 de octubre de 2010

Caricaturas van a salón de clases.


Desarrollan programa lúdico; se podrá acceder vía internet
A través de dibujos animados los estudiantes de primaria de la ciudad podrán acceder desde cualquier punto, a conocimientos en matemáticas, español, geografía, ciencias e historia.
El software desarrollado por la empresa Clase móvil, de reciente creación, prevé el acceso de los niños a estos programas mediante una clave y cuenta de la plataforma que podrán consultar en internet.
El proyecto comprende una etapa piloto que comenzará en enero y en la que se planea incorporar a 500 de las dos mil aulas digitales que hay en los planteles de educación básica.
La Secretaría de Educación del DF estableció un convenio con la empresa para poner a disposición de los estudiantes de primero a sexto de primaria los contenidos lúdicos del programa de estudios oficial.
Aunque los estudiantes podrán acceder a los contenidos con una clave y contraseña individual, se prevé que puedan consultarla sobre todo en las aulas digitales que el gobierno de la ciudad instaló en los planteles.
De acuerdo con Miguel Alejandro Rodríguez, director fundador de la empresa, el software es una herramienta lúdica y recreativa que retoma contenidos de los programas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para primaria mediante un modelo pedagógico desarrollado.
En la actualidad, comentó, existe una marcada tendencia hacia el uso de la tecnología, por lo que durante cinco años, ingenieros industriales del Tecnológico de Monterrrey se abocaron al desarrollo de este software, que sacaron hace un año.
Con el acuerdo establecido con la SEDF se pretende proporcionar a toda la matrícula de estudiantes de primaria de su clave y contraseña para acceder a esta herramienta, lo cual es posible sin problemas vía web.
El convenio considera capacitar en el uso de este software a profesores y facilitadores por lo menos dos o tres horas por semana. A decir del secretario de Educación, Mario Delgado, esta herramienta desarrolla habilidades complementarias a los planes de la Secretaría de Educación Pública. “Sabemos que no está en la currícula, sin embargo es un elemento adicional, extraordinario, que les va a servir mucho a los niños para mejorar el rendimiento escolar.
Lo que se pretende, según el funcionario, es impactar el aprendizaje de los estudiantes en el corto plazo. Delgado comentó que los empleos cada vez estarán más vinculados al manejo del internet y las computadoras, por lo que es necesario que desde ahora los niños se familiaricen con estas herramientas.
Opinión: Esto es una muy buena propuesta, ya que a la mayoría de los niños les encantan las caricaturas y es muy bueno que estas no sólo se puedan usar de entretenimiento sino que ahora se podrán ver como una nueva herramientas de enseñanza la cual podrá ser de gran ayuda para los maestros, ya que harán que la clase se más dinámica y de mayor interés para los niños.
Archundia, Monica, (2010, 22 octubre). Caricaturas van a salón de clases. EL UNIVERSAL [en línea]. Año 94 I. Número 33 965. Recuperado el 24 de octubre de 2010, de http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/103795.html

Lujambio: la reforma dará claridad al sistema.


El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio Irazábal celebró la aprobación a las reformas a la Ley General de Educación, puesto que afirmó que con ello se inició la construcción de un sistema que “le dará transparencia y claridad” a la educación básica en México, a casi 20 años de iniciado el proceso de descentralización del servicio que atiende a 25 millones de niños de preescolar, primaria y secundaria.
En entrevista con EL UNIVERSAL dijo que la reforma adquiere importancia especial debido a que “de algún modo le da sustento jurídico al concurso de plazas docentes que arrancó en 2008 como lo planteó la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE)”, firmada con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en 2008.
El funcionario celebró el trabajo de los legisladores puesto que las modificaciones legislativas “elevan a nivel de ley los estímulos a la labor docente con base en la evaluación”.
Permitirá crear los registros federales y estatales de maestros y alumnos, y con ello “se apuntala el Sistema Nacional de Información Educativa, yo diría que son elementos centrales de la reforma”.
Al respecto, la dirigencia del SNTE respaldó las modificaciones a la Ley con las cuales se buscan evaluar y transparentar los recursos que se asignan a los gobiernos estatales para el pago de profesores comisionados, entre los cuales están los que realizan labores electorales, puesto que esto “va a responder por lo suyo” y lo va a “liberar de esa responsabilidad que hoy se le ha cargado”.
José García, integrante del Comité Ejecutivo Nacional del sindicato dijo —en entrevista telefónica— que la aprobación del llamado “megadictamen” contribuirá a la construcción del Sistema Nacional de Información y Evaluación en la educación básica, pero también para el bachillerato y la educación superior.
Opinión: Es realmente bueno saber que se pretende dar transparencia y claridad a la educación básica y que haya un sustento jurídico que respalde el concurso para plazas docentes  realmente a mi no me agrada el término “concurso” , creo que obtener una plaza conlleva muchas cosas la principal es el amor por enseñar, sabemos que a pesar de que se le intente dar claridad a estos procesos siempre hay algo que los ensucia en cierta manera, también se supone que este proceso tiene como objetivo encontrar a los maestros más capaces siento que esto no sólo se consigue a través de un examen; muchos pueden pasar el examen y obtener la plaza y esto no quiere decir que estén completamente capacitados para poder dar clases, ya que el verdadero reto no está en un examen, sino que está frente a un grupo de alumnos. 
Martínez, (2010, 22 octubre).Lujambio: la reforma dará claridad al sistema. EL UNIVERSAL [en línea]. Año 94 I. Número 33 965. Recuperado el 24 de octubre de 2010, de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/181367.html

Mejora económica, sólo con educación.


El secretario de Educación del Distrito Federal, Mario Delgado Carrillo, aseguró que la mejor forma de garantizar el crecimiento económico y en infraestructura en el país es apostándole a la educación ya que el hecho de que en México haya un salario mínimo tan bajo es en relación al bajo nivel educativo que hay en la población.
Durante su participación en el Encuentro México 2010, en la mesa de discusión Economía e Infraestructura, Delgado Carillo expuso que para que en México haya un desarrollo sustentable es necesario un crecimiento económico incluyente y que además garantice la preservación del medio ambiente.
En el evento el diputado federal Luis Videgaray, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en la Cámara de Diputados, coincidió con las ideas del funcionario local y añadió que para ello son necesarias la capacidad jurídica, para que en las leyes se garantice la regulación del capital privado y, por otro lado, la capacidad de ejecución para que cuando a las distintas dependencias de gobierno se les solicite rendición de cuentas no turnen su deber a otras entidades públicas.
En este sentido el secretario de Educación capitalino lamentó que el titular de la SEP federal no haya reclamado por la reducción para este rubro en 2011, según él, lo cual evitará mayor capacitación en maestros y la ampliación de los horarios de clase.
Apuntó que en la administración local se tiene una respuesta para mejorar la calidad de la educación y al ser cuestionado cómo podría aplicarse ésta a nivel federal respondió: “hay que acordarse de Marcelo en 2012”.
Delgado Carrillo aprovechó la presencia del diputado Videgaray para solicitar que en la Cámara de Diputados se discuta el tema del presupuesto a la educación para que éste no se reduzca en el próximo año.
En respuesta Videgaray manifestó: “échanos la mano con los de tu partido para que nos apoyen”.

Opinión: Que bueno que los altos funcionarios se den cuenta de que, es gracias a la educación que México puede salir adelante, pero lejos de que se den cuenta de esto es necesario que realmente se ponga atención en tener una cobertura completa la que debe de ir acompañada de una verdadera calidad educativa, ya que no es de ahora que se hallan notado esto, ya desde hace mucho tiempo se sabe y no se a hecho nada ojalá esta vez sí se haga.

López Allan (2010, 23 octubre).Mejora económica, sólo con educación. EL UNIVERSAL [en línea]. Año 94 I. Número 33 966. Recuperado el 24 de octubre de 2010, de http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/103815.html

domingo, 10 de octubre de 2010

Desertan 33% de alumnos educación básica: CDHDF.


México, DF. El secretario ejecutivo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), José Luis Gutiérrez Espíndola, aseguró que de cada 100 alumnas y alumnos que ingresan al nivel escolar básico en México, sólo 63 lo terminan; y el resto lo abandona principalmente por problemas económicos.
Al participar en el foro de análisis “Diagnóstico político de la educación en el Distrito Federal”, señaló que pese a la cobertura de la educación básica, hay contextos en los que niños y jóvenes siguen fuera del circuito escolar.
Explicó que en términos de cobertura universal, en nivel de primaria se tiene 98 por ciento y en secundaria 93 por ciento; sin embargo, de cada 100 alumnos de primaria, sólo 63 terminan la secundaria y el resto desertan debido principalmente a la pobreza.
“Si en un ciclo escolar ingresan 2.5 millones de niñas y niños a primero de primaria, en el trayecto de nueve años 880 mil quedarán fuera del circuito escolar”, enfatizó el funcionario de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), 10 por ciento de la población con más ingresos en México cursan en promedio 12 grados escolares, mientras 10 por ciento de los más pobres sólo cursan dos, lo que revela la enorme situación de desigualdad.
“Los factores económicos tienen sin duda un peso sustancial en la explicación de las altas tasas de repetición y deserción”, puntualizó Gutiérrez Espíndola.
Añadió que la pobreza no es la única razón, hay otros factores que favorecen la exclusión y los malos resultados en términos de eficiencia, equidad y calidad, como la ausencia de material didáctico, ambiente escolar hostil, docentes no preparados y educación pobre para los pobres.


Opinión: Es muy triste saber que no todos los alumnos que ingresan a educación básica la llegan a concluir y más por cuestiones económicas, es muy necesario que el gobierno ponga atención en este tipo de casos y que los atienda lo más pronto posible, ya que todos tenemos el derecho a la educación y no se vale que muchos niños y jóvenes no puedan acceder a ella.
También hay otros factores los cuales deben ser erradicados tales como la falta de material didáctico, los profesores no preparados y la educación pobre para los pobres. Es necesario conjuntar esfuerzos y combatir esto, ya que afecta la eficiencia, la equidad, la calidad de la educación.

Arellano César. (2010,05 de septiembre). Desertan 33% de alumnos educación básica: CDHDF.  LA JORNADA [en línea]. Año 93 I. Número 33 940. Recuperado el 10 de octubre de 2010, de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/09/05/desertan-33-de-alumnos-educacion-basica-cdhdf



Déficit de $7 millones en educación básica.


El subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Fernando González Sánchez, expresó que existe un déficit en ese rubro de al menos 7 mil millones de pesos, por lo que legisladores deben asignar mayores recursos a la educación básica, o de lo contrario no vamos a romper con las inercias que impiden mejorar la calidad educativa, mientras que el titular de la dependencia, Alonso Lujambio, señaló que ojalá los legisladores incrementen la partida.
Arrastramos una deficiencia en la política de desarrollo de las tecnologías en la educción básica y en el apoyo a las entidades federativas para el programa nacional de inglés, por lo que, dijo, si se desea generar una ruptura en los resultados inerciales, es muy importante apoyar una mayor inversión en diferentes campos en esta área.
Entrevistado luego de asistir la instalación de los consejos escolares de participación ciudadana en el DF, Fernando González, yerno de Elba Esther Gordillo, refirió que la mayor parte del presupuesto que recibe la dependencia se destina al Fondo de Aportaciones en Educación Básica (FAEB), y el resto a los proyectos relacionados con la calidad educativa, como son los programas nacional de inglés, escuela y salud, nacional de formación docente y el emergente para el logro académico, que es un programa que atiende a 29 mil escuelas, de las cuales 9 mil tienen un logro educativo bajo en español, matemáticas y ciencias, todo esto, abundó, requiere una inversión de 11 mil millones de pesos.
Podemos soportar la operación, pero la sociedad exige mayor inversión, mayor esfuerzo para tomar un acuerdo político diferente, porque si se asignan partidas adicionales, los criterios de los lineamientos, los controles, deben ser mayores y creo que la Cámara de Diputados debe decidir si lo hace.
Sobre las críticas de algunos diputados respecto de que el gobierno federal recorta el presupuesto a la educación y otorga mayores recursos al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, dijo que no es una discusión que ayude a mejorar los acuerdos para obtener un presupuesto que permita mejorar los procesos educativos. Yo percibo que esa no es la disyuntiva, no me parece que esté en el debate.
Por su parte, el titular de la SEP, Alonso Lujambio, explicó que si bien hubo un incremento en el presupuesto en educación superior y media superior, no fue así para el caso del nivel básico. Estamos abajo del presupuesto del año pasado y estaremos dispuestos a discutir con la Cámara de Diputados el presupuesto para encontrar salidas importantes a nuestro déficit.
Añadió que esperan que los legisladores incrementen la partida. Según escuché ayer (miércoles) a los diputados, hay una partida presupuestal para el aumento de plazas y para el Programa de Mejoramiento del Profesorado.

Opinión: Volvemos a lo mismo ¿Por qué no se invierte lo necesario para la educación?, si sabemos que el desarrollo de México es a través de la educación, entonces ¿Qué está pasando?, es necesario que los legisladores aprueben un verdadero presupuesto en el cual la educación sea prioritaria, no es posible que el presupuesto de este año sea menor al del año pasado entonces ¿Vamos en retroceso?, la educación básica es fundamental para poder aspirar a niveles superiores pero cómo aspirar a esos niveles si  pasa esto.

Arellano César. (2010,01 de octubre). Déficit de $7 millones en educación básica. LA JORNADA [en línea]. Año 93 I. Número 33 945. Recuperado el 10 de octubre de 2010, de http://www.jornada.unam.mx/2010/10/01/index.php?section=politica&article=018n2pol