martes, 14 de septiembre de 2010

OEI: México requiere de 20 mmdd en educación

BUENOS AIRES, Arg. — Para conseguir que México pueda incorporar a todos sus niños a la educación, alcancen una escolaridad promedio de 12 grados, mejore la calidad del servicio, capacite a sus profesores y amplíe sus programas de apoyo para las familias, tiene que invertir entre 15 mil millones y 20 mil millones de dólares en la próxima década, dijo Álvaro Marchesi, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
El Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (INEE) fue propuesto por México y aceptado por los ministros como la instancia que coordinará los trabajos de evaluación, seguimiento y cumplimiento a las metas en Iberoamérica.
Al iniciar la XX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación —con la ausencia del secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio— se aprobaron las Metas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios, que pretende incorporar a 2 millones 468 mil 400 niños que en América Latina y el Caribe estaban fuera de la educación hasta el año 2005.
El monto calculado por los ministros para abatir las tasas de analfabetismo, la reprobación, deserción escolar, ampliar el servicio educativo a los niños de uno a tres años, mejorar la capacitación de los maestros y ampliar “las bolsas para familias” en los próximos 10 años es de 104 millones de dólares para todos los países de Iberoamérica. En México esa cifra ha sido calculada en 260 mil millones de pesos.
Francisco Ciscomani, titular de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, de la SEP, quien acudió como representante de Alonso Lujambio, dijo a EL UNIVERSAL que en primaria y secundaria “México lleva ventajas, pero en educación inicial no tenemos un regulador claro”.
“Tenemos que atacar lo que tenemos pendiente y después la educación inicial. Todavía tenemos los retos de preescolar, es público que podemos atender dos grados de preescolar y nos falta el primer año de preescolar”.
El funcionario de la SEP, al igual que Marchesi, comentó que la Declaración de Buenos Aires será ratificada en la cumbre de presidentes de Mar del Plata, en diciembre.
Álvaro Marchesi, quien fue reelecto en su cargo en esta cumbre para presidir la organización durante cuatro años, dijo que México aportará su experiencia para enriquecer a los países en materia de medición de la calidad de la educación en el país.


Opinión: Es muy bueno que se piense que se pueden resolver los problemas de educación, ya que es muy necesario que se realice una importante inversión en este ámbito porque es gracias a la educación que vamos a salir adelante como país.
Pero de igual manera es importante recalcar que esto no nada más debe quedarse como una simple declaración sino que realmente debe plantearse como un objetivo el cual deberá llevar un constante seguimiento para poder ser tener un buen resultado.

Martínez (2010, 14 de septiembre).OEI: México requiere de 20 mmdd en educación. EL UNIVERSAL [en línea]. Año93 I. Número 33 927. Recuperado el 14 de septiembre de 2010, de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/180457.html




2 comentarios:

  1. 20 mmdd suena demasiado para cualquier persona sin embargo es lo que necesita México para una educación de prestigio.
    El gobierno debería apoyar a la educación y aportar mayor capital en esta área, para poder ser educados de la mejor manera. como ya sabemos el gobierno gasta a veces en cosas innecesarias y no ve la necesidad de un México con mejor futuro en cuestión de la educación, pero nosotros podemos hacer el cambio como maestros, y aunque no contemos con la mejor tecnología, poner todo de nuestra parte para que nuestros alumnos no tengan ninguna laguna en su educación.

    ResponderEliminar
  2. Es bueno que el gobierno esté consciente de que hay que invertir más en el nivel educativo, pero que no solo se quede como una declaración o en el intento sino que se lleve en práctica por que la educación es la herramienta esencial para ser un mejor país.
    Es necesario que en vez de invertir en otros proyectos que no dan frutos o en invertir menos en las campañas políticas se destinen más fondos para que la educación en México tenga un mejor nivel y que pueda estar al alcance de todos, así como de ir mejorando los planes de trabajo y preparar mas a los diferentes profesores en todos los niveles educativos.
    Es necesario que también la sociedad ponga de su parte y no desaproveche la educación que nos imparten.

    ResponderEliminar