sábado, 25 de septiembre de 2010

¿Es prioridad la educación?

Desde hace mucho tiempo, y particularmente en la época actual, caracterizada por la interdependencia entre países y culturas, no existe duda sobre la importancia de las políticas públicas destinadas a proveer educación de calidad al cuerpo social. La diferencia entre un país con posibilidades de mejorar consistentemente sus niveles de bienestar, y otro que se caracterice por lo contrario, radica en su capacidad para invertir eficientemente en la formación de los ciudadanos, dotándolos de los códigos e instrumentos necesarios para una correcta inserción en la vida comunitaria y productiva.
Sin embargo, nuestro país está muy lejos de ser de aquellos que se distinguen por la sustentabilidad económica y el avance social. Por el contrario, México se va pareciendo cada vez más a esos países donde las opciones de mejorar son escasas y los niveles de convivencia se deterioran consistentemente. Está claro que no hemos podido crear los instrumentos que permitan cambiar esta situación. Una de las fallas en este sentido se debe a la ausencia de un sistema educativo capaz de detonar un nuevo paradigma social, caracterizado por una economía más competitiva y por la primacía de los valores sociales. Es cierto que a lo largo del tiempo, y sobre todo en las últimas décadas, se han impulsado iniciativas en materia educativa con el objetivo de transformar esta situación, pero el hecho es que el alcance es limitado y sus efectos marginales.
Para mejorar nuestra situación, creemos necesaria la construcción de una política educativa de Estado que sea responsabilidad de los tres órdenes de gobierno, y cuyos esfuerzos se encaminen a la realización de los siguientes objetivos. En primer lugar, la adscripción de recursos presupuestales, correctamente direccionados y administrados, por un periodo suficientemente largo como para garantizar los resultados buscados. En segundo, la elaboración de una legislación y una reglamentación que posibilite ese propósito y que haga de la participación social una nueva fuente de recursos aplicables a la educación.
No obstante, es precisamente respecto al establecimiento de una política de Estado para la educación, donde nos enfrentamos a severas limitaciones inherentes al actual sistema educativo, que ya no se corresponde, ni puede hacerlo, con los nuevos retos.
 
Hay que entender que el sistema educativo nacional fue construido para responder demandas específicas, de ninguna manera soslayables. En primer lugar, la de garantizar el acceso universal a la educación básica, haciendo énfasis en la alfabetización y la incorporación de los sectores marginados a un servicio del que hasta entonces habían carecido. Este sistema educativo cumplió, en buena medida, con los objetivos planteados, pese al incremento poblacional que, durante mucho tiempo, fue de los más grandes del mundo. Durante más de veinte años, fue preciso construir, cada quinquenio, una infraestructura educativa similar a la precedente, demandando esfuerzos humanos y financieros gigantescos. Ante semejante escenario, prevaleció el principio de igualdad gracias al cual se cumplía entregando los mínimos indispensables a todos, pero sin tener la capacidad de atender la calidad educativa, de suyo siempre diferenciada.
En virtud de dicha perspectiva, la organización sistémica del servicio público de la educación del Siglo XXI debe preservar el principio de igualdad, en muchos aspectos aún no cumplido. A esto habrá que sumar el objetivo de una educación de calidad, que se construya de manera diferenciada entre estados, entre municipios, entre regiones e incluso entre escuelas.
El espacio institucional propicio para la realización de estos objetivos es el federalismo educativo que debemos revisar a fondo, no sólo para aprovechar el potencial que de suyo tiene, sino para en verdad operarlo a través de la política de Estado que se propone, así como generar acciones y tomar decisiones que puedan incidir en cada espacio escolar, que es donde sucede el hecho educativo y que tiene un enorme potencial.
El que una parte del presupuesto educativo se ejerza directamente por cada escuela, abre la puerta a una participación más activa de los padres de familia y de la comunidad en su conjunto. Más aún, una medida semejante permitiría reducir la enorme carga burocrática que soporta el sistema, además de constituir un paso previo para la construcción de una política fiscal en la que cada escuela juegue un rol en la transparencia y pertinencia del ejercicio del gasto público destinado a la educación.
Acelerar las reformas que están en curso y que tienen como objetivo mejorar la calidad de los contenidos y prácticas educativas; promover la construcción de un nuevo federalismo educativo; encontrar vías para la asignación de recursos presupuestales multianuales; empoderar a la escuela en su gestión cotidiana y fomentar una relación más cercana entre las tareas de desempeño, selección, actualización y formación magisterial, vinculadas a la calidad del servicio que presta, son acciones que debe contemplar una política de Estado que impulse la educación que con toda urgencia el país reclama
Opinión: Es demasiado lamentable saber que el futuro de la educación en México va en retroceso en lugar de dar un avance.
Saber que hay países con mejor educación y con una menor economía es algo preocupante y no lleva a hacernos una pregunta ¿Realmente la educación es prioritaria en México?, lamentablemente la respuesta es negativa, ya que apariencia si es prioridad pero eso no se ve reflejado en la realidad, aún no se da la verdadera atención a la educación.
Aun falta mucho por hacer y no es un problema que se solucione de un día para otro, pero si es muy necesario que se trabaje con un objetivo firme y común que es el mejoramiento de la educación en México y es necesario que se trabaje en conjunto para poder llegar a este fin.
Martínez. (2010, 20 de septiembre).¿ Es prioridad la educación?. EL UNIVERSAL [en línea]. Año 93 I. Número 33 933. Recuperado el 25 de septiembre de 2010, de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/180596.html

Escuelas contarán con alerta sísmica.

El secretario de Educación del DF, Mario Delgado, anunció que en los próximos meses se ampliará el Sistema de Alerta Sísmica en todas las escuelas públicas y privadas de la ciudad de México.
En el marco del Macro simulacro 2010, dijo que sólo 32 planteles en el Centro Histórico tienen su alerta sísmica, pero la medida se extenderá a todos los planteles, para lo cual se invertirán 180 millones de pesos.
Detalló que se adquirirán 50 mil radiorreceptores de alerta sísmica; “actualmente tenemos dos mil y vamos a iniciar con más escuelas. Todos los planteles de la ciudad van a tener su alarma sísmica, se las vamos a instalar”.
También dio a conocer que se moderniza dicho sistema para que en lugar de que se enteren de la alerta por la radio, ahora lo hagan a través de los radiorreceptores.
Destacó que la instalación de los radiorreceptores es fundamental porque dan una previsión de unos 40 segundos antes de que ocurra algún movimiento telúrico, tiempo para organizar el desalojo de los niños en las escuelas.
Adelantó que algunos receptores serán instalados en hospitales, edificios públicos y lugares donde haya concentración de personas.
Refirió que la importancia de la modernización del Sistema de Alarmas Sísmicas radica en que ahora llegará de manera más fácil la alerta a más lugares, en especial donde se reúne más gente.
Informó que en diciembre se espera que todas las escuelas tengan los receptores, para lo cual la dependencia a su cargo tiene un convenio con la Secretaría de Educación Pública federal para indicar a directores y maestros cómo funciona la alerta.
Opinión: Es muy bueno saber que se esté trabajando en el ámbito de seguridad en la escuela, ya que siempre es mejor prevenir que lamentar, al hacer la implantación de estos mecanismos para alerta sísmica se avanza en la forma en que se debe actuar ante de cualquier fenómeno sísmico.
Martínez. (2010, 21 de septiembre). Escuelas contarán con alerta sísmica. EL UNIVERSAL [en línea]. Año 93 I. Número 33 934. Recuperado el 25 de septiembre de 2010, de http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/103414.html

Senado quiere bebederos en escuelas y dependencias.

Tras la confirmación por parte de la OCDE de que México es primer lugar en obesidad, el senador del PRD Tomás Torres Mercado anunció una iniciativa para obligar a la instalación de bebederos de agua públicos en escuelas e instalaciones del gobierno, con el fin de combatir la obesidad y el sobrepeso.
El senador por Zacatecas enfoca sus baterías al consumo excesivo de bebidas gaseosas, que forma parte del problema.
Así, propone modificar la Ley General de Salud para garantizar que todos los planteles de educación básica y media superior o equivalente, y que todos los inmuebles que alberguen dependencias y entidades de la administración pública federal, así como a los poderes Legislativo y Judicial, cuenten con depósitos equipados con filtros de agua y bebederos.
EL UNIVERSAL ha dado seguimiento al problema de la obesidad en México y sus consecuencias en materia de salud.
Rechazan refrescos
Torres Mercado dijo que desafortunadamente los centros educativos también se han convertido “en fábricas de niños y jóvenes con obesidad y sobrepeso”.
Sostiene que el consumo de refrescos juega un papel importante. “Sin temor a equivocarnos podemos afirmar que la gran mayoría de los estudiantes de primaria, secundaria, y preparatorias apagan la sed con bebidas gaseosas”.
El senador consideró que el consumo de bebidas carbonatadas seguirá en aumento si no se garantiza el acceso a bebederos de agua a niños y jóvenes.
“Sin agua para beber no puede haber una correcta nutrición”, dijo.
La reforma señala que la Secretaría de Salud, en coordinación con la SEP y los gobiernos de las entidades federativas, y con la colaboración del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, garantizará que todos los planteles de educación básica y media superior o equivalente cuenten con depósitos equipados con filtros de agua y bebederos.
Se prevé que la iniciativa sea presentada la próxima semana y turnada a las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos. Para Torres Mercado, es ineludible la función de los órganos de gobierno para que provean de lo necesario a la gente y tenga una alimentación sana

OPINIÓN: Es muy alentador saber que las autoridades están intentando hacer algo para combatir este problema , ya que saber que México ocupa el primer lugar en obesidad no es algo alentador y sabemos que en las escuelas este problema se ha presentado con mucha frecuencia y además ha ido creciendo de manera importante, ojala que todas estas propuestas que se hacen realmente sean llevadas a cabo para poder disminuir el problema, ya que es un situación que llega a influir en el aprovechamiento escolar de los alumnos.

Gómez Ricardo. (2010, 25 de septiembre). Senado quiere bebederos en escuelas y dependencias. EL UNIVERSAL [en línea]. Año 93 I. Número 33 938. Recuperado el 25 de septiembre de 2010, de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/180730.html

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Niños Saturan Escuelas En Sonora por la Ley SB1070

Juanito tiene documentos estadounidenses para permanecer en Arizona porque nació ahí hace nueve años, pero sus papás son indocumentados. Además, no tienen trabajo. Este año, la familia regresó a México dejando allá una casa que comenzaba a pagar.
El niño y sus hermanas tuvieron que ingresar a una primaria en la ciudad fronteriza de Nogales, en el estado de Sonora. Ahora él tiene que aprender a escribir español, y olvidarse de sus amigos: un grupo de niños hispanos nacidos en EU.
El motivo: la aplicación de la SB1070. Su madre contó al director de la escuela donde ahora asiste su hijo que el patrón de su esposo le advirtió que una vez entrando en vigor totalmente esta medida tendría que despedirlo.
Además, ella y su esposo tenían el temor de ser detenidos y que sus hijos se quedaran desamparados sin saber a quién acudir. Por eso, mejor regresaron hace más de dos meses.
Al igual que esta familia, más mexicanos que tenían varios años en el país vecino se vieron en la necesidad de regresar. Esto provocó que el ingreso de estudiantes provenientes de Estados Unidos aumentara en los planteles educativos de los estados de la frontera.
En un sondeo realizado en 10 primarias de la frontera, seleccionadas al azar, entre los municipios de Agua Prieta, Nogales y San Luis Río Colorado, los directores de los planteles aseguraron que se incrementó la matrícula por este motivo.
Evaden nueva ley
Rodolfo Toledo Sandoval, director de una primaria federal en San Luis Río Colorado, dijo que a diferencia de otros años, cuando recibían un promedio de tres niños al inicio de cada ciclo, esta vez les llegaron hasta 70 menores.
“Ahorita tenemos un promedio de cinco niños por grupo que venían de Arizona, y son 14 grupos, entonces hay como unos 70 niños que vienen de allá, se podría decir que tuvimos 30% de incremento en relación al año pasado”.
El profesor señaló que los padres le han comentado que tuvieron que regresar porque están huyendo de la ley o porque se les acabó el trabajo por no contar con documentos legales.
En la escuela Francisco I. Madero, de Nogales, el director Arturo Estrado Agüero comentó que los niños “están llegando por goteo”, pero si se aplica la ley sin las restricciones que vetaron entonces sí esperan una estampida mayor de estudiantes en los próximos meses.
El problema es que en muchas escuelas ya no hay cupo, como en la primaria Rosario García Grijalva, donde la directora María Dolores López aseguró que siguen llegando niños a tres semanas de que inició el ciclo, pero ya no hay espacio para más estudiantes.
David Romo Anaya, director de la primaria federal Emiliano Zapata, en San Luis Río Colorado, dijo que en mayo hubo una estampida por la tensión que se creó con la ley SB 1070 antes de que entrara en vigor y ocasionó que muchas familias regresaran al estado.
En la escuela Joaquín Fernández de Lizardi, en Nogales, el director comentó que todos los años se integran niños que vienen de Estados Unidos, pero siempre eran hasta cinco durante el año. Ahora, tan sólo para el arranque de clases, tuvieron un registro de hasta 20 menores.
Problemas para adecuarse
El primer paso que tiene que dar un estudiante que desea retomar sus estudios en México es acudir a la embajada para que puedan convertir sus calificaciones y darle una boleta binacional, pero este proceso se tiene que realizar antes de que comience el ciclo escolar.
“Ellos llegan con nosotros a solicitar su ingreso y de aquí los mandamos a la embajada para que puedan seguir de acuerdo al plan de estudios de México.
“Ahí les hacen la transferencia de calificaciones a números decimales porque en Estados Unidos califican con un símbolo, y luego ya nos ubican a qué grado puede ingresar”, explicó Ricardo Leyva Armenta, director de una primaria en el municipio de Agua Prieta.
El problema, abundó el director de otra escuela primaria, es que a veces es difícil regularlo al plan de estudios de México porque hay niños que no saben escribir ni hablar español.
Para la directora de la primaria Adolfo López Mateos, sólo es cuestión de tenerles mucha paciencia para que se adapten al plan de trabajo.
“En ingresar no batallan porque vienen con su boleta, sólo es cuestión de que los maestros les tengan mucha paciencia porque hay niños que vienen dominando más el inglés y se les dificulta el español, entonces hay que repetirles varias veces”, comentó Lilia Martín del Campo.
La Secretaría de Educación en la entidad cuenta con un programa denominado Probem (Coordinación del Programa Binacional de Educación Migrante) que fue creado en 1982 y busca asegurar la continuidad escolar de los niños migrantes en estos países.
Este programa facilita la inscripción de los alumnos de educación básica (primaria y secundaria) mediante un instrumento denominado Documento de Transferencia, similar a una boleta de calificaciones donde se registra el desarrollo académico de los alumnos, a fin de que se les incorpore en el grado escolar que les corresponda y se logre una continuidad.

Opinión: Antes que nada considero que esta ley es una gran ofensa para México.
Es un gran reto para los docentes poder hacer que estos alumnos se integren a un nuevo plan de estudios, a una nueva cultura estudiantil, a un sistema educativo muy diferente al que ellos manejaban y ahora los profesores tienen la tarea de crear estrategias que ayuden a hacer que estos niños o jóvenes se adapten al sistema educativo mexicano para que puedan recibir un educación de calidad.

Martínez. (2010, 13 de septiembre). Niños Saturan Escuelas En Sonora por la Ley SB1070. EL UNIVERSAL [en línea]. Año 93 I. Número 33 926. Recuperado el 15 de septiembre de 2010, de C:\Users\yomally\Desktop\Niños saturan escuelas en Sonora por la Ley SB1070 - El Universal - Los Estados.mht

martes, 14 de septiembre de 2010

OEI: México requiere de 20 mmdd en educación

BUENOS AIRES, Arg. — Para conseguir que México pueda incorporar a todos sus niños a la educación, alcancen una escolaridad promedio de 12 grados, mejore la calidad del servicio, capacite a sus profesores y amplíe sus programas de apoyo para las familias, tiene que invertir entre 15 mil millones y 20 mil millones de dólares en la próxima década, dijo Álvaro Marchesi, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
El Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (INEE) fue propuesto por México y aceptado por los ministros como la instancia que coordinará los trabajos de evaluación, seguimiento y cumplimiento a las metas en Iberoamérica.
Al iniciar la XX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación —con la ausencia del secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio— se aprobaron las Metas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios, que pretende incorporar a 2 millones 468 mil 400 niños que en América Latina y el Caribe estaban fuera de la educación hasta el año 2005.
El monto calculado por los ministros para abatir las tasas de analfabetismo, la reprobación, deserción escolar, ampliar el servicio educativo a los niños de uno a tres años, mejorar la capacitación de los maestros y ampliar “las bolsas para familias” en los próximos 10 años es de 104 millones de dólares para todos los países de Iberoamérica. En México esa cifra ha sido calculada en 260 mil millones de pesos.
Francisco Ciscomani, titular de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, de la SEP, quien acudió como representante de Alonso Lujambio, dijo a EL UNIVERSAL que en primaria y secundaria “México lleva ventajas, pero en educación inicial no tenemos un regulador claro”.
“Tenemos que atacar lo que tenemos pendiente y después la educación inicial. Todavía tenemos los retos de preescolar, es público que podemos atender dos grados de preescolar y nos falta el primer año de preescolar”.
El funcionario de la SEP, al igual que Marchesi, comentó que la Declaración de Buenos Aires será ratificada en la cumbre de presidentes de Mar del Plata, en diciembre.
Álvaro Marchesi, quien fue reelecto en su cargo en esta cumbre para presidir la organización durante cuatro años, dijo que México aportará su experiencia para enriquecer a los países en materia de medición de la calidad de la educación en el país.


Opinión: Es muy bueno que se piense que se pueden resolver los problemas de educación, ya que es muy necesario que se realice una importante inversión en este ámbito porque es gracias a la educación que vamos a salir adelante como país.
Pero de igual manera es importante recalcar que esto no nada más debe quedarse como una simple declaración sino que realmente debe plantearse como un objetivo el cual deberá llevar un constante seguimiento para poder ser tener un buen resultado.

Martínez (2010, 14 de septiembre).OEI: México requiere de 20 mmdd en educación. EL UNIVERSAL [en línea]. Año93 I. Número 33 927. Recuperado el 14 de septiembre de 2010, de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/180457.html




domingo, 12 de septiembre de 2010

Algunos relataron sus vidas (5 mil 51 niños beneficiados por Educación Garantizada).

Beatriz y Jaime Gómez son hermanos que perdieron a su padre desde hace dos años. Actualmente se encuentran en primero y tercero de secundaria, respectivamente.
Desde que su papá falleció, su madre se vio en la necesidad de buscar una ayuda económica para que ellos pudieran continuar con sus estudios. Gracias a ello ahora cuentan con un apoyo que el gobierno del Distrito Federal brinda a niños que, como Jaime y Beatriz, vivieron una situación desafortunada para que puedan continuar en la escuela.
El programa llamado Educación Garantizada funciona desde 2007 y es una ayuda que el gobierno local proporciona a niños de primaria, secundaria y bachillerato para garantizarles terminar sus estudios. Actualmente beneficia a 5 mil 51 niños con un presupuesto de 30 millones de pesos que la Secretaría de Educación del Distrito Federal destina para otorgar un estímulo económico de 832 pesos mensuales a cada niño beneficiado.
Durante la premiación del concurso de cuento y dibujo ilustrado, en el que se galardonó a estudiantes de nivel básico, medio y medio superior, que son miembros del programa Educación Garantizada, el secretario de Educación Pública del DF, Mario Delgado, aseguró que éste es un ejemplo del esfuerzo que hace la administración local para asegurarles el derecho a la educación a los jóvenes hijos de padres que sufren alguna incapacidad o incluso han fallecido.
Resaltó que de no existir este programa, el cual es único en su tipo en el país, muchos niños estarían fuera de la escuela enfrentándose a problemas de drogadicción o delincuencia, sin embargo, ahora cuentan con una oportunidad para terminar con sus estudios hasta que cumplan la mayoría de edad y, de ser necesario, continúen con una beca a través del programa Prepa Sí.
Por su parte, la directora general del DIF-DF, Martha Patricia Patiño Fierro, celebró que en la capital se estén llevando a cabo este tipo programas de asistencia social con enfoque de derechos y que permita a las instituciones cumplir con su responsabilidad y no se piense que al beneficiar a las personas se les está haciendo un favor, porque no es así.
Patiño Fierro reiteró su compromiso con la Secretaría de Educación del Distrito Federal para que además de brindar apoyo económico a los niños de Educación Garantizada se les apoye con terapia sicológica y actividades recreativas como deportes, actividades artísticas, etc

 
OPINIÓN: Es muy bueno saber que se están llevando a cabo programas de asistencia social con un enfoque educativo, ya que muchas de las veces los niños jóvenes se ven en la necesidad de interrumpir sus estudios por cuestiones económicas.

Así es muy necesario que este tipo de programas no sólo se lleven a cabo en el Distrito Federal, sino que también se implementen en los demás estados del país.



López Sosa, Allan. (2005, 4 de abril). Algunos relataron sus vidas (5 mil 51 niños beneficiados por Educación Garantizada). EL UNIVERSAL [en línea]. Año 93 I. Número 33 925. Recuperado el 12 de septiembre de 2010, de http://www.el universal.com.mx/ciudad/103329.html

martes, 7 de septiembre de 2010

En México, siete de cada 10 estudiantes de primaria y secundaria, esto es, poco más de 14 millones 600 mil estudiantes de primaria y secundaria “están fuera del estándar de lectura”; no saben leer bien, no lo hacen con fluidez y tampoco comprenden los textos que abordan, aseguró el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio Irazábal.

Al concluir la ceremonia de presentación de los Estándares Nacionales de Habilidad Lectora, el funcionario hizo un llamado a los padres de familia a colaborar en la generación de una “nueva cultura por la lectura”.

Lo que no queremos es que “los niños lean rápido. Queremos un estándar de velocidad de los niños y su comprensión lectora. Las palabras por minuto no nos dicen qué está comprendiendo. Para eso hay que intercambiar puntos de vista con ellos”, aseguró.

Después de realizar un estudio dentro de las escuelas primarias y secundarias de todo el país, explicó: “Aproximadamente 30% de los niños de cada uno de los grados está dentro del estándar” de identificación de palabras y comprensión del significado del texto. El 70% restante de los alumnos “está fuera del estándar, un poco lejos en ocasiones y un poco más lejos en otras ocasiones”.

Calidad, el objetivo

Durante el lanzamiento, realizado en el patio de la Aduana en la sede de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el funcionario dijo que con este programa “estamos dando pasos más en la consolidación” de la calidad de la educación en México.

Convocó a los padres de familia a sumarse a esta actividad. “Si todos los días leemos 20 minutos con nuestros hijos y cada 4 o 5 días les medimos cuántas palabras por minuto leyeron, vamos a poder evaluar con gran precisión lo que está pasando con nuestros hijos y les aseguro padres de familia que en 4 o 5 meses van a ver una mejoría radical, notoria, espectacular, del modo en que nuestros hijos leen y comprenden la lectura”.

Agregó que en esta tarea “los padres son protagonistas”.

El funcionario dijo que después de realizar el estudio nacional, junto con el Instituto Nacional de Evaluación para la Educación —cuya directora, Margarita Zorrilla, atestiguó el lanzamiento del programa— se estableció que en el caso de los niños de primer grado de primaria deberán leer de 35 a 59 palabras por minuto.

El cuadro de referencia, que se entregará a los papás de los casi 21 millones de niños en el país, establece que para segundo grado deberán leer de 60 a 84 palabras por minuto; para tercero de 85 a 99 palabras; en cuarto de 100 a 114 palabras; en quinto de 115 a 124 palabras, y en sexto de 125 a 134 millones palabras.

Para el caso de secundaria el rango es: en primero de 135 a 144; en segundo grado de 145 a 154 palabras, y en tercero de 155 a 160 palabras

Opinión: Lamentablemente como país estamos considerados como malos lectores ya que en lugar de optar por leer que es una manera muy buena de recrear nuestra mente preferimos en la mayoría de los casos realizar otras actividades que no nos llevan a obtener un aprendizaje tenemos que ir reformando poco a poco esa mala cultura de no leer.

Martínez. (2010, 27 de agosto). SEP: 70% de alumnos de nivel básico no leen bien. EL UNIVERSAL [en línea]. Año 93 I. Número 33920. Recuperado el 7 de septiembre de 2010, de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/179952.html

lunes, 6 de septiembre de 2010

ENLACE no mejora estudios

La Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) no ha mostrado una mejora significativa entre los estudiantes de nivel básico de la ciudad de México, aseguró el secretario de Educación en el DF, Mario Delgado Carrillo, quien insistió en que se requiere la descentralización de este sistema.

Entrevistado luego de dar a conocer los detalles de la carrera recreativa para niñas y niños, que se llevará a cabo en el marco del XXVIII Maratón Internacional de la Ciudad de México, el funcionario destacó que no hay avances ni mejora en la calidad de la educación de la capital en los años que ha tenido lugar la prueba.

Dijo que la dependencia a su cargo sostiene pláticas con la Administración Federal de Servicios Educativos en el DF para llegar a un acuerdo en el tema de la descentralización.

Delgado confió en que antes de que concluya esta administración se concrete la entrega de los servicios educativos y esto permita un cambio en las condiciones de aprendizaje de los estudiantes capitalinos.



Opinión: Sería muy bueno replantearse la pregunta ¿Realmente es funcional esta prueba? O sólo es otro método de los tantos que existen para evaluación y que no funcionan.

Es necesario volver analizar el uso de este tipo de pruebas y comprobar si realmente son útiles y si con sus resultados se han planteado las estrategias adecuadas para combatir el rezago educativo o es necesario utilizar otros métodos y estrategias que realmente reduzcan el problema del rezago educativo.



Archundia Monica. (2010, 6 de septiembre). ENLACE no mejora estudios. EL UNIVERSAL [en línea]. Año93 I. Número 33,919. Recuperado el 6 de septiembre de 2010, de http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/103255.html

SEP INDAGA SI SE COPIO EN ENLACE

La Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene en este momento bajo reserva, en calidad de “exámenes a revisión”, a casi 2 mil planteles de primaria y secundaria de todo el país, porque en los resultados de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Educativos (ENLACE) se identificaron “coincidencias” en las respuestas de entre 50 y 250 exámenes aplicados en esos planteles.

Si bien la SEP considera que “de ningún modo se puede afirmar que los alumnos copiaron”, la propia dependencia establece que existen prácticas como el dictado de respuestas por parte de los maestros a los alumnos.
En la revisión de la base de datos se observa que la escuela Emperador Cuauhtémoc de Guerrero, es una de esas primarias que están bajo inspección, dado que de los 152 alumnos que se presentaron a examen, en 125 se identificaron “coincidencias de respuestas” de los niños.
El segundo lugar en donde se revisan los exámenes es en la primaria Mariano Arista, de San Luis Potosí, en donde se presentaron 240 a examen y 104 de ellos presentaron esos “patrones” de coincidencia.
La secundaria que encabeza la lista de revisión es la José María Morelos y Pavón, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. De los 993 estudiantes que se presentaron en los tres grados, en 957 casos los exámenes están bajo observación, sólo 36 exámenes son considerados como válidos.
En segundo lugar está Tierra de Generales de Huatabampo, Sonora, en donde 430 de los 800 exámenes que se presentaron están siendo sometidos a una evaluación. En todos estos casos, a pesar de que se ubican en la media o por arriba del desempeño promedio en el país, los profesores y alumnos no serán considerados en el proceso de asignación de reconocimientos que prepara la SEP para los mejores resultados de ENLACE.
Las escuelas que encabezan la clasificación de planteles con “factor de copia” son públicas, generales, ubicadas en zonas de marginación alta; y pertenecen cuatro a Guerrero, cuatro a Chiapas, una a San Luis Potosí y una más a Hidalgo.
Mientras que en el caso de las secundarias del país, la clasificación la complementan los planteles Antonio Delgado, José Emilio Grajales, Guelatao, Antonio Delgado turno vespertino, Antonio Villarreal, Lázaro Cárdenas y José Vasconcelos, todas ellos ubicadas en zonas de media, baja y muy baja marginación de México.
Tres de las secundarias están en Chiapas, dos en Michoacán, dos en Guerrero, otras dos en Sonora y una en Nuevo León.


Opinión: Si de por sí se pone en tela de juicio el verdadero valor de estas pruebas estandarizadas, ahora tendremos que cuestionar la verdadera objetividad de la misma ya que, con este tipo de noticias podemos observar que no se cumple con esta.

Es algo muy lamentable porque se supone que según del resultado que arrojaran las pruebas se deben crear nuevas estrategias para combatir el rezago educativo, al mentirnos sobre estos resultados no se pueden crear buenas estrategias porque se piensa que estamos en altos niveles educativos aunque esto no sea cierto.

Y es algo realmente triste que se haga estos actos como el de copiar en ese tipo de exámenes ya que los únicos que nos engañamos somos nosotros y en lugar de avanzar caemos a un retroceso exponencial.


Martínez. (2010, 6 de septiembre). SEP indaga si se copio en ENLACE. EL UNIVERSAL [en línea]. Año93 I. Número 33,919. Recuperado el 6 de septiembre de 2010, de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/180269.html


viernes, 3 de septiembre de 2010

Sector privado tiene las mejores escuelas

Las mejores escuelas de primaria y secundaria de México están dentro del sector privado, de acuerdo con la Evaluación Nacional de Logro Educativo en Centros Escolares (ENLACE), al igual que el año pasado.
La clasificación de las mejores escuelas de primaria en nuestro país está encabezada por el plantel Niños de México, ubicada en delegación Cuauhtémoc, en el DF, y lo hace por segundo año consecutivo, luego de que en el examen registró una mejora de 8% en su desempeño en matemáticas, español e historia respecto al resultado de 2009.

A diferencia del año pasado, en el que los 10 primeros lugares correspondieron a instituciones privadas, en los resultados de este año se colaron en el lugar nueve y 10, las escuelas públicas: Guadalupe Victoria, ubicada en Tamazula, Durango; así como la Ignacio Zaragoza, del municipio de Córdoba, Veracruz, ambas ubicadas en zonas de pobreza y de alta marginación.

En el nivel de secundaria entre el top-ten de este año se ubicaron tres planteles públicos a diferencia del año pasado en el que sólo hubo una escuela que se ubicó en la tercera posición. La secundaria Colegio Lizardi, en Cancún, Quintana Roo escaló en un solo año 47 posiciones en la prueba, al ubicarse en el primer sitio.

En 2010 las telesecundarias Miguel de Cervantes Saavedra, Mariano Azuela y Adolfo López Mateos, ubicadas todas en el estado de Chiapas compitieron por los primeros sitios a pesar de que sus estudiantes y las instalaciones están clasificados como de muy alta marginalidad.



 En la revisión de la base de datos que se encuentra en la página de la Secretaría de Educación Pública (SEP) se encontró que el evaluar los conocimientos adquiridos durante el ciclo escolar 2009-2010 en materias como español, matemáticas e historia, los mejores desempeños se siguen presentado entre los planteles de carácter privado del país, a pesar de que como lo muestran los resultados globales, en el caso de las secundarias privadas se presentan claros retrocesos en el aprendizaje, particularmente en la materia de español.
El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio Irazábal, presentó el martes los resultados generales de ENLACE en los que dijo en el caso de primaria en la materia de español 63.1% de los niños se ubicó en niveles de insuficiente y elemental; en matemáticas fueron 66.1% y en historia 78.9% de los alumnos.
En secundaria, los adolescentes que logran conocimientos mínimos para español fueron 82.4% de los estudiantes; la peor situación se vive en matemáticas, con 87.3%; y 75.5% de estudiantes en historia.

Al incorporar en la clasificación de los planteles el grado de marginación social y económica, “para no comparar peras con manzanas, sino manzanas con manzanas”, la base de datos de la SEP arrojó que entre las escuelas ubicadas en las zonas indígenas están la Ignacio Aldama de Chiapas; la Niños Héroes, Veracruz; y la Miguel Hidalgo de Puebla

OPINIÓN: Antes que nada es preocupante que las escuelas de educación básica públicas no se encuentren entre los primeros lugares de la prueba enlace pueden ser muchos factores los que propicien esto como falta de infraestructura, falta de tecnología entre otras cosas pero esto no es un limitante ya que, también pudimos observar en la noticia que hubo escuelas públicas que quedaron dentro de las diez primeras y son escuelas que se encuentran en zonas de alta pobreza y marginación así que, se deben conjuntar esfuerzos para que las instituciones públicas sobresalgan.


REFERENCIA: Martínez. (2010, 3 de septiembre). Sector privado tiene las mejores escuelas. EL UNIVERSAL [en línea]. Año 93 I. Número 33 916. Recuperado el 3 de septiembre de 2010, de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/180196.html

jueves, 2 de septiembre de 2010

SEP exige seguridad para estudiantes

Lo que el sistema educativo pide es seguridad para los niños y niñas (de México) y esa responsabilidad no la tiene el sistema. Nosotros no somos policías, somos educadores y necesitamos buenos policías que protejan a los estudiantes”, afirmó el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, al afirmar que los problemas sociales como la violencia generada por la guerra contra el crimen organizado tienen una “íntima relación” con las escuelas.
Al presentar un balance del sector educativo a cuatro años de iniciada la administración del presidente Felipe Calderón, el titular de la SEP planteó que hay “avances”, aunque “no hay espacio para triunfalismo alguno sino para la exigencia” porque se reconocen retos en términos de la calidad del sistema y la necesidad creciente de oportunidades para los jóvenes.

OPINIÓN: Es necesario que el gobierno ponga gran atención a esta problemática ya que la violencia ha sobrepasado los límites y ahora se genera muy cerca de las instituciones de educación y eso genera un riesgo eminente para los alumnos de estas escuelas es por eso, que se deben crear estrategias para erradicar eficazmente la violencia cerca de las escuelas y así poder generar un contexto pacifico.

REFERENCIA:Martínez (2010, 2 de septiembre). SEP exige seguridad para estudiantes. EL UNIVERSAL [en línea]. Año 93 I. Número 33,915. Recuperado el 2 de septiembre de 2010, de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/180167.html

miércoles, 1 de septiembre de 2010

ALUMNOS "REPRUEBAN" HISTORIA

Al evaluar por primera vez el conocimiento de niños de primaria y secundaria sobre la historia de México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) encontró que ocho de cada 10 estudiantes tiene calificaciones de “insuficiente y elemental”, al desconocer fechas, nombres de héroes y lugares donde sucedieron hechos históricos.
Al preguntarles a los 13 millones 772 mil 359 estudiantes sobre las culturas prehispánicas como la Olmeca, la Maya, los Mexicas, su herencia, el descubrimiento de América, las causas de la independencia, los sucesos en el porfiriato, los ideales de la Revolución Mexicana, o bien, sobre la historia universal, sólo 2 de cada 10 niños del sistema educativo mexicano obtienen resultados entre “bueno y excelente”.
En el caso de español y matemáticas lo que se advierte es que en la primaria hay avances; mientras que en secundaria se presentan retrocesos, sobre todo entre escuelas privadas en español.
El secretario concluyó que los resultados de ENLACE muestran que “estamos caminado en términos generales en la dirección correcta aunque no hay espacio para triunfalismo en donde se avanza bien y hay espacio de exigencia extraordinaria donde no lo estamos haciendo".

OPINIÓN: Es de gran importancia poner atención a este problema y tratarlo de resolver ya que, es necesario que los niños y los jovenes sepan el porque de su libertad, de su igualdad. También debemos atacar este problema porque no es correcto que los alumnos no sepan acerca de sus raices y de su cultura ya que esto en cierto momento al no tener un buen conocimiento puede llevarlos a la prdida de su identidad cultural.


REFERENCIA: Martinez (2010, 1 de septiembre). Alunmos "reprueban" Historia. EL UNIVERSAL [en línea].Año 93 I. Número 33915. Recuperado el 1 de septiembre de 2010, de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/180047.html