lunes, 17 de enero de 2011

Los ¡Que payasos! en las escuelas.


El dúo artístico !Qué Payasos! informó que a partir de febrero participará en Teatro a la escuela o la escuela al teatro, programa organizado desde hace 50 años por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional de Bellas Artes.
“Junto con varios artistas vamos a hacer un recorrido por escuelas de gobierno, primarias y secundarias, llevando el show que presentamos en el teatro de La Paz, que propone la posibilidad de seguir conectados con la mente para viajar por diferentes lugares”, explicó el payaso Beto Batuca.
Batuca agregó que el recorrido por diversas instituciones constará de 30 funciones. Después arrancarán la grabación de su séptimo disco y prepararán el nuevo show que dependerá de la época en que planeen desarrollarlo.

Opinión: Es muy grato saber que se le hagan llegar a los niños estos tipos de espectáculos, ya que si bien llenan de entrenamiento sano, hace que los niños tengan un acercamiento a esta belleza como lo es el teatro, ojalá este tipo de cosas se hicieran en todas las escuelas y no sólo en las que se encuentran en zonas urbanas, ya que sería muy bueno que se les pudiera regalar a los niños de zonas marginadas un poco de alegría.
Alvares, Xóchitl  (2011, 17 enero).Los ¡Que payasos! en las escuelas. EL UNIVERSAL [en línea]. Año 94 I. Número 34 050. Recuperado el 01 de enero de 2011, de http://www.eluniversal.com.mx/espectaculos/102169.html



rzobispo pide legislar par “orientación” en aulas públicas.

LEÓN. Por segunda ocasión, el arzobispo de León, José Guadalupe Martín Rábago, solicitó a las autoridades incluir la educación religiosa en las escuelas públicas. Precisó que la decisión no corresponde a una entidad, sino que debe darse paso a una reforma Constitucional.
Luego de que en Guanajuato, el gobernador Juan Manuel Oliva le tomó la palabra para analizar la propuesta, el religioso dijo que la Iglesia católica no pide que le entreguen la educación, sino que se reconozca el derecho a la libertad religiosa de los padres de familia para sus hijos, sin importar el credo.
“No se trata de que la Iglesia católica esté pidiendo que le entreguen la educación. Se trata más bien de reconocer el derecho de los padres de familia, ellos son los primeros responsables de la educación de sus hijos”, reviró el arzobispo ante la polémica generada por el tema.
Martín Rábago explicó que con la instrucción religiosa, el beneficio sería que los niños encontrarían que lo que reciben en su casa es avalado por lo que reciben en las escuelas, “que no hay una contradicción, sino que encuentran que la escuela y la familia tienen coincidencia”.
Con frecuencia, indicó, la familia orienta en un sentido y la escuela en otro; “incluso, hay maestros que se proponen quitar cualquier orientación de este tipo a los niños”.
El jerarca de la Iglesia católica estableció que en México debe haber apertura al ejercicio del derecho humano, al ejercicio de la libertad religiosa, dentro de una “laicidad positiva”, que significa que no se está ni a favor ni en contra de una religión, que no se impone ningún credo y cada quien es libre para tener la religión que se quiera o no tener alguna.
El arzobispo destacó que no se puede anteponer una experiencia histórica, a los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales firmados por México.


 Opinión: El carácter laico que tiene la educación es fundamental en el desarrollo de la buena convivencia. Creo que esta petición no es buena, ya que hay diversas religiones y debe haber un respeto hacia ellas, y además no se podría implantar una materia que cubra las necesidades de todas la religiones.
También hay que recalcar que para fomentar los valores en los niños y en los jóvenes no se necesita enseñar religión, ya que esto dependerá de lo que el maestro quiera fomentar en sus alumnos.

Alvares, Xóchitl  (2011, 17 enero).Arzobispo pide legislar par “orientación” en aulas públicas. EL UNIVERSAL [en línea]. Año 94 I. Número 34 050. Recuperado el 17 de enerode 2011, de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/183093.html

Amplían la lista de “chatarra” permitida.

En la primera semana en la que se aplicaron los lineamientos para regular los alimentos y bebidas en las escuelas del país, las secretarías de Educación y Salud autorizaron incorporar 25 productos más a la lista de botanas, galletas, pastelillos, confites y postres.
Cifras de la SEP indican que en 30% de las escuelas sigue faltando un consejos de padres de familia, maestros y directores para vigilar que los niños no consuman comida chatarra.
La lista de alimentos y bebidas que se pueden vender en las tienditas escolares es de 641 productos, cuando hace una semana era de 610; tan solo el apartado de botanas, pastelillos y confites suma 455 productos ahora, es decir, 25 más que la semana pasada; el resto corresponde a bebidas, jugos y agua.
El listado, cuya meta es frenar el sobrepeso y la obesidad que afecta a uno de cada cuatro niños de primaria y a uno de cada tres de secundaria, registró hace seis meses solo 50 productos.
Los minipastelillos, galletas con malvavisco y cobertura sabor a chocolate, las opciones con doble chocolate, frituras de maíz, pero con porciones reducidas, son lo que se incorporará.
Las disposiciones de ambas dependencias son que cada uno de los paquetes tengan lo equivalente a 140 calorías, lo que significa la mitad de lo que se recomienda incluir en el refrigerio escolar de los alumnos.
Con base en las recomendaciones de Educación y Salud el refrigerio escolar cubrirá 15% a 20% (17.5% para los fines del Anexo Único) de las recomendaciones diarias respecto de la energía y los nutrimentos.
Para un niño de primaria lo saludable es que consuma mil 579 calorías por día, mientras que los de preescolar no deberá excederse de mil 300, y los adolescentes de secundaria no más de 2 mil 183 calorías.
Respecto a los Consejos de Participación Social, en el portal de registro la SEP informa que hasta el jueves 13 de enero, 166 mil 358 consejos habían integrados.



Opinión: Se supone que estas medidas se hicieron con el afán de combatir un problema muy importante como lo es la obesidad, así que resulta incongruente que estén sumando más productos de un nivel nutrimental muy bajo; parece que quieren causar una especie de cortina de humo en donde se pretenda quitar productos y al final no se quiten sino que únicamente las porciones se hagan más pequeñas, y ubicándonos en la realidad, esto no va a solucionar nada, ya que los niños van a adquirir productos de menor porción, pero van a comprar más, entonces todo esto caemos a lo mismo sólo que un poco disfrazada.

Nurit, Martínez (2011, 17 enero).Amplían la lista de “chatarra” permitida. EL UNIVERSAL [en línea]. Año 94 I. Número 34 050. Recuperado el 17 de enero de 2011, de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/183093.html




martes, 11 de enero de 2011

Minirración no limita a niños: SEP.


El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, reconoció que la presencia de “minipaquetes” de galletas, pastelillos, botanas y frituras en las escuelas hará que los niños consuman “muchas porciones”, por lo que ahora se requiere de la colaboración de los padres de familia para iniciar un proceso de “aculturamiento” para limitar la ingesta, puesto que en las escuelas no hay ningún “policía alimentario”.
Al iniciar la operación de los lineamientos para el control de consumo de bebidas y alimentos en 224 mil 768 escuelas en México, el funcionario dijo en entrevistas radiofónicas que se trata de generar una nueva cultura y no “sólo prohibirles lo que no deben comer”.
“¿Ahora, un niño puede comerse muchas porciones? Pues sí, eso es cierto”, afirmó, luego de rechazar que el gobierno federal sólo haya establecido miniporciones en los lineamientos.
“Hay algo muy importante, hay quien dice que lo único que hemos hecho es establecer miniporciones, bajo ninguna circunstancia es cierta esa afirmación”.
Explicó que en los últimos seis meses el gobierno federal estableció normas a la industria de alimentos procesados para que se hicieran “porciones mucho más pequeñas de todos los alimentos. Había pastelillos o botanas de 360 o 400 kilocalorías y hoy, el máximo es de 140. También las porciones de ácidos, elementos grasos, azúcares y sodios se modificaron”, enfatizó Lujambio.
La estrategia que la SEP integró con la Secretaría de Salud incluye combinar, para el proceso de aprendizaje, “cosas que prohibimos y cosas que limitamos en su consumo, porque si lo prohibimos todo, pues difícilmente podemos establecer un proceso de aprendizaje”.
Alejandro Calvillo, director del Poder del Consumidor, aseguró que los pastelitos, botanas y dulces cuya elaboración fueron cambiados en algunos casos e incluso diseñados como “miniporciones”, si bien significará un consumo menos de grasas y sal, no se estará cambiando los hábitos alimenticios de los niños y mucho menos el gusto por estos alimentos chatarra.
Durante un operativo de vigilancia de los lineamientos para el control de bebidas y alimentos en las escuelas, 150 paquetes de galletas con crema y chocolates con bombón fueron retirados por la SEP en las escuelas del Distrito Federal.
El operativo lo realizaron seis personas en tres camionetas por lo que sólo pudieron visitar 20 escuelas de los más de tres mil planteles de primaria y secundaria que hay en el DF.
En el resto de las entidades, cada gobierno a través de su secretaría de Educación local, dieron seguimiento a los lineamientos con el regreso a clases de 27 millones de estudiantes de educación básica.



Opinión: Se han tomado muchas medidas para controlar el consumo de alimentos chatarra en las escuelas de educación básica, pero aparte de eso es necesario que los padres fomenten en sus hijos una cultura del buen comer.
También creo que el gobierno debe pensar en todas aquellas zonas  dónde los ingresos de los padres son muy escasos y que debido a eso no pueden adquirir productos como frutas o verduras, con esto tendrían que formular estrategias para que también estas personas puedan tener accesos a una buena alimentación.

Nurit, Martínez (2011, 11 enero). Minirración no limita a niños: SEP. EL UNIVERSAL [en línea]. Año 94 I. Número 34 044. Recuperado el 11 de noviembre de 2011, de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/182999.html


lunes, 10 de enero de 2011

En 300 primarias del DF ya tienen bebederos.

La Secretaría de Educación capitalina cumplió la meta de instalar bebederos en 300 escuelas públicas de esta ciudad en 2010, a fin de que los alumnos tengan a su alcance el consumo de agua potable y disminuya la ingesta de refrescos.
El titular de esa dependencia, Mario Delgado, indicó que de esta manera el gobierno local contribuye con las acciones encaminadas a disminuir el índice de niños con obesidad, problema de salud en el cual el país ocupa el primer lugar en el mundo, al contar con más de cinco millones de casos de menores de edad con ese mal.
“El principal problema de salud pública en el país es la obesidad y la infantil con mayor énfasis. Tenemos más de cinco millones de niños obesos que si no hacemos algo de inmediato, van a crecer con este sobrepeso y pueden desarrollar enfermedades como hipertensión, diabetes, que les van a quitar 10 años de esperanza de vida”, agregó el funcionario.
Delgado explicó que la construcción de bebederos se llevó a cabo en coordinación con el Instituto de Infraestructura Física Educativa de la ciudad y la Secretaría de Obras en el periodo vacacional, por lo que al regreso a clases 300 escuelas de educación básica contarán con esas instalaciones.
Dio a conocer que se cuenta con la garantía de un laboratorio que certificará cada mes la calidad del agua de los bebederos y el reporte se entregará al director de la escuela para que los padres de familia tengan la certeza de que es agua potable y no se enfermarán los niños.
Tras insistir en la importancia de llevar a cabo acciones para erradicar la obesidad de la población infantil, el funcionario adelantó que el próximo año se llevará a cabo la instalación de bebederos en la totalidad de escuelas primarias públicas de esta capital.
 Opinión: Es muy bueno que a través de estos bebederos  se pueda disminuir el consumo de refresco, ya que como sabemos estas bebidas contribuyen a la obesidad cuando se consumen desmedidamente, es  muy bueno que se cuide la salud de los niños y jóvenes porque a obesidad puede traer diferentes consecuencias que en ciertos momentos llegan a afectar el rendimiento de los alumnos en las aulas.



Martínez, Nurit (2011, 01 enero).En 300 primarias del DF ya tienen bebederos. EL UNIVERSAL [en línea]. Año 94 I. Número 34 036. Recuperado el 10 de enero de 2011, de http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/104679.html


Crece el rezago educativo: SEP.

En México, cuatro de cada 10 personas mayores de 15 años están en situación de “rezago educativo”, esto es que no concluyeron estudios de educación básica: son analfabetas, no terminaron la primaria o la secundaria y esa situación los hace enfrentarse en condiciones de desventaja en el mercado laboral, con ingresos promedios de entre seis y ocho pesos por hora laborada, mientras que una persona que alcanza estudios universitarios logra ingresos de 56 pesos la hora, según estimaciones de la Secretaría de Educación Pública.
El número de mexicanos con capacidades mínimas de educación se incrementó más de 3.6 millones de personas en las últimas dos décadas, al pasar de 29.7 millones a 33.4 millones, informó el Instituto Nacional de Educación para los Adultos.
El que no sepan leer y escribir o que no hayan terminado la primaria o la secundaria significa que enfrentan mayores posibilidades de estar desempleados, recibir bajos salarios o trabajar sin prestaciones y también carecen de conocimientos mínimos para procurarse formas de vida saludables como elegir alimentos al comprarlos, lavarse las manos, los dientes o hervir el agua.
Lograr estudios de nivel básico hace que aumente el interés por mantenerse informados sobre asuntos políticos y encontrar soluciones a conflictos de su entorno inmediato, refiere la Evaluación de Impacto del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo realizado por Investigaciones Sociales, Políticas y de Opinión Pública solicitada por el INEA.
“Es una desventaja educativa para la empleabilidad y hace que cuando logran su inserción laboral, sea en el mercado informal o en actividades como la delincuencia organizada y esto último es lo que debería llamar la atención más allá de los discursos”, asegura Roberto Rodríguez Gómez, miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Lo que más preocupa a la SEP es que 44% de los 33 millones 403 mil personas en rezago tienen entre 15 y 39 años de edad.
El último reporte del INEA refiere que existen seis millones de mexicanos en condición de analfabetismo, 10 millones más que no concluyeron la primaria y otros 17 millones de jóvenes y adultos que truncaron sus estudios en la secundaria.
Si bien el número de analfabetas en el país se mantiene en torno a los seis millones de personas desde la década de los 70, el grupo de personas que no concluyeron la secundaria sumaron más de 2 millones 680 mil personas, según las cifras de rezago educativo.
Para disminuir este problema, el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, anunció que a la par de que se realizará la preinscripción de niños a la educación básica, se levantará un primer censo nacional de escolaridad de los padres de familia para “promover que quienes no hayan concluido la primaria o la secundaria, o incluso que no sepan leer o escribir, puedan retomar los estudios y concluyan su educación básica”.
Lujambio Irazábal convocó a los gobiernos estatales para que en 2011 se pueda concretar una estrategia nacional para la retención y la no reprobación de los alumnos de secundaria.
El estudio “El analfabetismo en América Latina una deuda social”, elaborado por el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina, del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, estima que en México la desigualdad en el acceso de oportunidades educativas hace que existan tres analfabetas en zonas rurales por uno en las zonas urbanas.
“El número de personas adultas que carecen de competencias mínimas necesarias en escritura, lectura y cálculo elemental se torna en un indicador crítico de la situación de inequidad existente en Latinoamérica y en una evidencia de la deuda que todavía tienen los Estados y el conjunto de la sociedad con una importante parte de ella”, señala el informe.
Con base en un diagnóstico de la Subsecretaría de Educación Básica, se estima que un millón 200 mil adolescentes reprueban o abandonan la escuela en ese nivel educativo cada año.
Es con un grupo de ellos y de los que abandonan o reprueban la primaria, que el INEA recibe cada año a 630 mil niños y jóvenes que se suman al “rezago educativo fresco”, reconoce el Instituto.
Para el especialista Roberto Rodríguez Gómez, el gobierno “no está a la altura de la problemática, sus acciones son deficientes y pobres a lo largo de la historia la alfabetización, sólo ha formado parte de la liberación del servicio militar obligatorio o del servicio social de algunas universidades”.
El rezago educativo en México “requiere que se le dé prioridad, atención y eso se refleje en el dinero que se le destina. Emprender una acción de este tipo podría ofrecer, incluso, oportunidades de empleo a los jóvenes y el alfabetizador sería un profesional y no una labor altruista”.
El INEA señala que el promedio nacional del costo por alumno es de 5 mil 400 pesos, pero varía de una entidad a otra.



Opinión: Es lamentable como es que aún hay tanto rezago en México, el mundo actual requiere de gente más preparada, es por eso que es importante que abata el rezago educativo, ya que entre mayor preparación educativa tengan las personas más difícil es que puedan encontrar un trabajo y esto conlleva a que tengan una calidad de vida baja, es necesario crear estrategias para poder combatir este mal, pero no únicamente se trata de no reprobar a los alumnos, sino que realmente aprendan y esto será por medio de una educación de calidad.
Martínez, Nurit (2011, 02 enero).Crece el rezago educativo: SEP. EL UNIVERSAL [en línea]. Año 94 I. Número 34 037. Recuperado el 10 de enero de 2011, de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/182867.html