miércoles, 8 de diciembre de 2010

Persiste rezago en lectura y ciencias.


Después de una década de evaluaciones, la calidad de la educación, México sigue ocupando el último lugar de desempeño entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Al dar a conocer los primeros resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) 2009, México ocupó el lugar 48 (420 puntos en promedio) de entre 65 naciones, 33 de la OCDE, en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias, con una escala que va de los 262 a los 698 puntos.
En comparación con los resultados que obtuvo nuestro país en el 2000 se presenta una caída de 6 puntos en ciencias; mientras que avanzó en comprensión de lectura 3 puntos.
Matemáticas es la única asignatura en donde hay un constante crecimiento desde 2000, y en este periodo de exámenes el desempeño de los jóvenes de 15 años subió 32 puntos.
A pesar de esos movimientos por materia, se advierte que 46% de los jóvenes tienen resultados insuficientes de aprendizaje al llegar a los 15 años, puesto que se ubican en los tres niveles más bajos.
Para la OCDE estar en esos niveles significa que al concluir la secundaria o cursar el primer año del bachillerato los estudiantes apenas reconocen en un texto ideas sencillas.
Su conocimiento científico es “tan limitado que sus explicaciones son muy obvias y son derivadas de las evidencias que se les muestran en la prueba [el examen PISA]”.
En tanto que en el caso de las matemáticas solo tienen las habilidades de resolver operaciones “rutinarias” en donde se les dan instrucciones directas y en situaciones explícitas.
En algunos casos, advierte, los estudiantes tienen “serías dificultades para usar las matemáticas como herramienta para beneficiarse de nuevas oportunidades educativas y de aprendizaje en la vida”.
Sin “alto nivel”
En el extremo opuesto, en el nivel más sobresaliente, México no logró ubicar a ningún joven.
Es cero la proporción de mexicanos en el más alto nivel de desempeño. La SEP aseguró que los cambios en el desempeño nacional en la prueba “son significativamente relevantes”.
“Al comparar los datos de 2003 y 2009 constatamos avances en lectura y matemáticas, y a partir de 2006 también en el área de ciencias. Hay un avance general”, dijo la SEP.
Para evitar calificativos a los sistemas de educación, en esta ocasión la OCDE realizó una reclasificación de los siete niveles de puntajes con los que clasificó a los países, de manera que desapareció de la escala el nivel cero y en su lugar creo los niveles 1b y 1a con lo que identifica a los alumnos que en un texto reconocen sólo ideas sencillas y para ello se apoyan de dibujos o instrucciones.
Los resultados de la prueba aplicada en marzo de 2009 a 52 mil estudiantes quinceañeros de México que asistían a mil 700 escuelas también revelaron que la educación que se ofrece en el Distrito Federal es la que obtiene los mayores desempeños en todo el país y le siguen Nuevo León, Aguascalientes y Chihuahua.
La calificación de la educación que se ofrece en la ciudad de México se acerca a la que reciben los jóvenes de Israel, Luxemburgo y Grecia; pero eso significa que están casi 100 puntos por debajo de los resultados que obtienen los mejores países de la prueba PISA: Corea del Sur, Finlandia, Canadá, Japón y Suiza.
En contraste en el final de la tabla permanecen Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco. Llama la atención que ahora San Luis Potosí se sumó a este grupo de entidades con bajos desempeños. Mientras que Puebla salió de este bloque de entidades con bajos resultados. Entre las entidades que se habían colocado con los mejores puntajes en el año 2003 y no lograron mantenerse en ese grupo están Sonora y Querétaro; mientras que Chihuahua incrementó su desempeño.
 Opinión: Es muy lamentable y triste saber que seguimos igual, que no pasa nada, que a pesar de tantas reformas hechas no hemos podido mejorar nuestros resultados educativos, pareciera que cada vez tenemos mayor retroceso, esto es un problema demasiado grande en dónde todos tenemos la culpa, ya que para que haya una buena educación es necesario que se trabaje en conjunto y con un verdadero compromiso por generar una educación de calidad.
¿Hasta cuándo seguiremos así?, es hora de que como sociedad exijamos una buena educación, peor de la misma manera que apoyemos en todo a la impartición de ésta.

Martínez, Nurit (2010, 07 noviembre) .Persiste rezago en lectura y ciencias. EL UNIVERSAL [en línea]. Año 94 I. Número 33 011. Recuperado el 08 de noviembre de 2010, de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/182339.html

1 comentario:

  1. Tiene mucha razon Yomally, y es necesario que se asuman compromisoso y que se haga una buen arestructuracion de los modelso educativos que permitan el optimo desarrollo de los estudiantes y nos permitan estar en un buen nivel sobre la media de estos resultados.

    ResponderEliminar