viernes, 17 de diciembre de 2010

¡Es posible desarrollarnos!

Vivimos momentos definitorios para la educación pública. En los próximos diez años, estaremos frente a la oportunidad de igualarnos con países desarrollados o, por lo contrario, estancarnos al nivel de países africanos.
La clave está en la tecnología. De no tomar la decisión correcta, México padecerá, no sólo en materia educativa, sino en sus consecuencias: una sociedad disfuncional.
Todo mundo habla de incorporar la tecnología a la educación, pero lo verdaderamente urgente no es eso, es incorporar la educación a la tecnología, lo que es muy diferente.
No se trata de comprar fierros, sino de diseñar qué desempeños queremos desarrollar en nuestros alumnos y decidir, entonces, qué tecnologías son más apropiadas para ello.
Esos desempeños deben estar ligados a varios temas. En primer lugar, al trabajo colaborativo, para lo cual las redes sociales son un gran instrumento. En segundo lugar, se debe desarrollar el uso de las redes sociales con fines de aprendizaje. Un tercer punto indispensable es el escalamiento de la Web 2.0.
Asimismo, no centrar todo el esfuerzo sólo en los alumnos, sino también en los maestros, al crear para ellos su propia red de docentes, y, finalmente, acceder a objetos multimedia situados en ambientes virtuales que permiten la convergencia tecnológica.
La conectividad de banda ancha es lo único que hará posible la interactividad como fundamento de esta nueva didáctica. La política pública en el uso de las tecnologías tendrá que concentrarse en cerrar la brecha de la banda ancha para acceder a ella, con fines públicos y específicos en las escuelas.
Por ello, debemos destacar que continuamente se confunden los objetivos del programa Enciclomedia con simples contratos de compra o mantenimiento de equipos. Nada más alejado de la realidad: ese es un tema eminentemente administrativo, no educativo.
El tema educativo, ahora que han concluido los contratos de Enciclomedia, es definir cuál es la estrategia para desarrollar los caminos que van seguir las tecnologías en la educación pública de México y si los estándares son correctos.
Lo que está en juego en la nueva política de uso de las tecnologías en el aula a nivel mundial es el modelo educativo que se debe alinear a los instrumentos de los distintos software que privilegian la convergencia de redes y de otros objetos multimedia, donde ya Enciclomedia había dado un paso importante, pero sin la conectividad y sin la interacción uno a uno.
Enciclomedia propicia la interacción de 30 alumnos frente a una computadora, un pizarrón electrónico y un maestro.
Sin duda, Enciclomedia ha sido un sistema audaz, atrevido y trascendente, sin embargo el futuro de las tecnologías en el aula es el trabajo uno a uno, no treinta a uno.
De ahí que los modelos educativos a nivel mundial empujen la tendencia: un niño-una computadora, con un proyecto educativo que impulsa la autonomía del alumno en los aprendizajes. Con la misma inversión que se otorgó a Enciclomedia podemos lanzarnos hoy, no al futuro, sino al presente que está a la mano.
Enciclomedia es, por ello, una interface ya superada, porque hace depender al alumno del pizarrón electrónico y del docente, mientras que los nuevos proyectos educativos en el uso de las tecnologías en el aula tienen que impulsar la autonomía de los aprendizajes del alumno frente a espacios virtuales convergentes donde el video, los datos y la capacidad autotutorial se imponen.
México no puede quedarse atrás, ni puede apostar al pasado, si lo hace, el daño económico, cultural y político será irreversible.
Curiosamente, unas tecnologías ejercitan la democracia y la capacidad emprendedora, mientras que otras tecnologías mantienen una cultura tutorial.
Opinión: Es muy cierto que es la educación la que tiene que integrarse a la tecnología no la tecnología a la educación, antes de darle uso a la tecnología es necesario reconocer que fin tendrá ésta, no sólo aplicarla porque sí.
En esta noticia se nos dice que ya no basta la interacción uno treinta, sino que es necesario establecerla uno a uno, pero creo que antes de que podamos llegar a eso es necesario que llegue Enciclomedia a todos lados, entonces creo que antes de poder llegar a estos niveles de tecnología es necesario abatir todos los problemas que hay en la educación en México, no podemos aspirar a proyectos tan ambiciosos cuando tenemos un centenar de problemas, todo lleva un proceso y se realiza poco a poco y algo muy importante que se debe hacer es ubicarse en la realidad de nuestro país.

Moctezuma, Esteban (2010, 17 de diciembre). ¡Es posible desarrollarnos! EL UNIVERSAL [en línea]. Año 94 I. Número 34 021. Recuperado el 17 de diciembre de 2010, http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/51003.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario