martes, 21 de diciembre de 2010

La SEV recorrerá horarios escolares ante la temporada invernal.


Xalapa, Ver.- Ante la proximidad de la temporada invernal y con el fin de proteger la salud de los estudiantes que asisten a planteles de educación primaria, secundaria y educación especial, la subsecretaria de Educación Básica, Xóchitl Adela Osorio Martínez, anunció hoy la autorización para recorrer el horario escolar en la entidad veracruzana.
En conferencia de prensa, Osorio Martínez informó que la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) anunció a los directores de la dependencia y planteles escolares el horario escolar que estará vigente del 13 de diciembre de 2010 al 18 de febrero de 2011.
Los jardines de niños y Centros Educación Especial Inicial permanecen con el horario determinado. En los Centros de Atención Múltiple la entrada será a las 8:30 de la mañana. En las escuelas primarias con turno matutino la entrada también será a las 8:30.
En las escuelas primarias con turno vespertino, la salida será a las 18:00 horas, mientras que en las escuelas secundarias matutinas se recorrerá treinta minutos el horario de entrada y en las escuelas secundarias vespertinas será treinta minutos antes la salida.
La maestra Xóchitl Adela Osorio Martínez agregó que el personal docente y de apoyo a la educación en cada institución deberá cubrir el horario normal y los maestros aprovecharán los 30 minutos disponibles para actividades de revisión y adecuación de sus planes de clases, a fin de que la reducción en el horario no afecte el avance programático.
Dijo que esta disposición será aplicable primordialmente en zonas serranas y rurales, mientras que en las zonas urbanas habrá de ponerse en práctica sólo en aquellos casos que así lo acuerden el personal directivo, el Consejo Escolar de Participación Social y la directiva de la Asociación de Padres de Familia.
Osorio Martínez instó a maestros y padres de familia, a atender las medidas de prevención recomendadas por el Consejo Estatal de Protección Civil, para salvaguardar la integridad de la comunidad escolar y el resguardo de las condiciones de los edificios escolares. Por lo anterior, es necesario formar brigadas para revisar los árboles que se encuentran dentro del plantel o en sus alrededores y coordinarse con el Comité de Protección Civil Municipal para proceder a la poda o corte de los mismos.
La SEV establece que para preservar la salud de los escolares, los directores de escuelas y maestros de grupo exhortarán a los padres de familia a atender las recomendaciones para el cuidado invernal emitidas por el Sector Salud en los medios de comunicación.
Además, para cuidar el cumplimiento de los esquemas de vacunación preventiva de los hijos y no enviarlos a la escuela si presentan síntomas de resfriado, gripa, influenza o alguna otra enfermedad propia del invierno y buscar su atención oportuna en las clínicas del Sector Salud.
También, abrigar debidamente a las niñas y niños antes de asistir a la escuela y favorecer su alimentación saludable y el consumo de frutas de temporada y agua potable.
Opinión: Es bueno que se preserve la salud de los alumnos, ya que si no se prevé las cosas después pueden presentarse problemas de mayor gravedad como es una contingencia de salud, también creo que esta medida sólo debe tomarse en lugares donde realmente el frío es crudo; porque hay lugares donde el clima no llega a ser extremista.

Carmona, Miguel (2010, 09 diciembre). La SEV recorrerá horarios escolares ante la temporada invernal. Veracruzanos. info [en línea].. Recuperado el 21 de diciembre de 2010, http://www.veracruzanos.info/2010/12/anuncia-la-sev-horario-escolar-para-la-temporada-invernal-en-veracruz/


Inicia este miércoles periodo vacacional en el sistema educativo estatal: SEV.


Xalapa, Ver.- Tal como lo marca el calendario oficial, este miércoles 22 de diciembre inicia el periodo de receso escolar para 12 millones 297 mil alumnos y 125 mil 445 docentes distribuidos en las 23 mil 319 escuelas de la entidad veracruzana, informó el Secretario de Educación Adolfo Mota Hernández.
Dijo que el regreso a clases de todos los niveles del sistema educativo veracruzano será el próximo lunes 10 de enero, en concordancia con lo establecido por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y destacó que en Veracruz existe ánimo y optimismo para trabajar en la agenda educativa que ha establecido el gobernador Javier Duarte de Ochoa.
En este sentido el titular de la SEV señaló que en seguimiento a la instrucción del mandatario veracruzano de brindar una atención permanente a la ciudadanía durante el período vacacional, se han dispuesto guardias de personal para el desarrollo de las actividades administrativas.
Asimismo, la estructura jerárquica, desde jefes de departamento hasta los titulares de las subsecretarías, permanecerán laborando en sus oficinas de manera normal a fin de solventar tareas inherentes al ámbito educativo. De esta manera, el receso escolar para estudiantes y profesores no afectará las actividades administrativas de la dependencia a su cargo.

Opinión: Las vacaciones para muchos bien merecidas como los alumnos de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria que trabajaron todos los días que abarcaba el calendario escolar, pero muchas escuelas no respetaron el calendario, estas vacaciones sirven de descanso y de la misma manera para unir los aún más los lazos familiares.
¡Feliz navidad! En especial para mis compañeros de 1° A y a la maestra Lili.


Carmona, Miguel (2010, 21 diciembre). Inicia este miércoles periodo vacacional en el sistema educativo estatal: SEV. En Veracruzanos. info [en línea].. Recuperado el 21 de diciembre de 2010, http://www.veracruzanos.info/2010/12/inicia-este-miercoles-periodo-vacacional-en-el-sistema-educativo-estatal-sev/

Diputados van contra el “bullying”


El diputado Jaime Arturo Vázquez impulsa una reforma a la Ley General de Educación para combatir el acoso escolar, conocido como bullying, que sufren los estudiantes de nivel básico.
La iniciativa pide agregar un capítulo a la Ley General de Educación en el que se especifique que los estudiantes tienen derecho a “desarrollarse en ambientes libres de agresiones y violencia”.
La propuesta establece más responsabilidades a los docentes para garantizar un ambiente pacífico en las instituciones, así como lineamientos de “respeto y tolerancia” que los alumnos deberán seguir.
El legislador independiente afirmó que de acuerdo con varias investigaciones, 10% de los estudiantes de nivel básico son víctimas de acoso escolar, y que a pesar de que cuatro de cada 10 profesores saben de la existencia del problema, no intervienen para solucionarlo.
Vázquez consideró que las medidas establecidas por la Secretaría de Educación Pública para disminuir los niveles de violencia en las escuelas, son insuficientes y no solucionan el problema de fondo.
La propuesta fue turnada a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados federal, para su respectivo análisis y eventual aprobación.
Llamado contra la violencia
El vicecoordinador del PRD en el Senado, Silvano Aureoles, pidió a la Secretaría de Educación Pública (SEP) sancionar el bullying, e implementar acciones para evitarlo.
“No debe permitirse el hecho de que dentro de un salón de clases, las prácticas de abuso entre menores se realicen sin sanción alguna ante el conocimiento de las autoridades”, dijo el senador.
Aplaudió el exhorto que el Senado hizo al Ejecutivo federal en días pasados, para investigar los casos de hostigamiento y que se fortalezcan las medidas de vigilancia dentro y fuera de los planteles.
Aureoles Vázquez mencionó que internacionalmente, el fenómeno llamado bullying ha llamado la atención debido al incremento en su intensidad y su nivel de violencia, que es de tipo emocional en la mayoría de los casos.
El legislador perredista agregó que la solución al problema es que los alumnos denuncien el hostigamiento, pero “es responsabilidad de las autoridades no dejar a los menores a su suerte”. 


Opinión: Estoy de acuerdo en que se establezca que los alumnos deben desarrollarse en un ambiente libre de agresiones y de violencia, ya que gracias a ésta habría un respaldo jurídico  ante cualquier situación que se llegase a presentar, de la misma manera es necesario crear estrategias para poder combatir el bullying, ya que en una escuela no debe presentarse esto porque en las instituciones educativas se propicia una armoniosa convivencia.

López Allan (2010, 20 diciembre).Diputados van contra el “bullying”. EL UNIVERSAL [en línea]. Año 94 I. Número 33 024. Recuperado el 21 de diciembre de 2010, http://www.eluniversal.com.mx/nacion/182659.html


sábado, 18 de diciembre de 2010


Recomienda delegado regional no suspender labores mientras no haya comunicado oficial
Sábado, 18 Diciembre 2010


A mantener la calma y no suspender labores académicas, exhortó el delegado regional de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Enrique García Vera, a las instituciones educativas de la zona Córdoba-Orizaba ante los fuertes rumores de inseguridad que han surgido en Córdoba.
Y es que los rumores que se han generado en los últimos días, con respecto a la existencia de delincuencia organizada en la ciudad, provocó que algunas escuelas adelantaran su periodo vacacional, que según la SEP iniciaría el próximo 22 de diciembre.
“Las clases deben continuar”, expuso el delegado de la SEV en la región, quien aseguró que los hechos de los últimos días, son “solamente rumores”.
Sumándose así al llamado de las autoridades educativas estatales que solicitaron a la población, no solo de Córdoba sino del Estado, a mantener la calma.
Dijo que la mejor forma de combatir los rumores creados en los últimos días es trabajando y no abandonando los planteles educativos.
“No podemos suspender clases, ya que suspender las clases no solucionará las cosas, en caso de que existan”, concluyó el delegado regional de la SEV.
Opinión: Es muy lamentable que la inseguridad llegue hasta el ámbito educativo, es muy importante no caer en la desesperación, pero de igual manera el gobierno debe poner mucha atención en este caso, ya que pueden pasar muchas cosas y lamentablemente se pone en riesgo la vida de muchos niños y jóvenes. Ojalá se haga algo lo más pronto posible para que no se viva en ambiente de miedo.
Tellez, Roberto (2010, 18 de diciembre). Pide la SEV mantener la tranquilidad. El mundo de Córdoba [en línea]. Recuperado el 18 de diciembre de 2010, http://www.elmundodecordoba.com/index.php?option=com_content&view=article&id=974911:CL6N1-SEV&catid=211:principal&Itemid=70

viernes, 17 de diciembre de 2010

¡Es posible desarrollarnos!

Vivimos momentos definitorios para la educación pública. En los próximos diez años, estaremos frente a la oportunidad de igualarnos con países desarrollados o, por lo contrario, estancarnos al nivel de países africanos.
La clave está en la tecnología. De no tomar la decisión correcta, México padecerá, no sólo en materia educativa, sino en sus consecuencias: una sociedad disfuncional.
Todo mundo habla de incorporar la tecnología a la educación, pero lo verdaderamente urgente no es eso, es incorporar la educación a la tecnología, lo que es muy diferente.
No se trata de comprar fierros, sino de diseñar qué desempeños queremos desarrollar en nuestros alumnos y decidir, entonces, qué tecnologías son más apropiadas para ello.
Esos desempeños deben estar ligados a varios temas. En primer lugar, al trabajo colaborativo, para lo cual las redes sociales son un gran instrumento. En segundo lugar, se debe desarrollar el uso de las redes sociales con fines de aprendizaje. Un tercer punto indispensable es el escalamiento de la Web 2.0.
Asimismo, no centrar todo el esfuerzo sólo en los alumnos, sino también en los maestros, al crear para ellos su propia red de docentes, y, finalmente, acceder a objetos multimedia situados en ambientes virtuales que permiten la convergencia tecnológica.
La conectividad de banda ancha es lo único que hará posible la interactividad como fundamento de esta nueva didáctica. La política pública en el uso de las tecnologías tendrá que concentrarse en cerrar la brecha de la banda ancha para acceder a ella, con fines públicos y específicos en las escuelas.
Por ello, debemos destacar que continuamente se confunden los objetivos del programa Enciclomedia con simples contratos de compra o mantenimiento de equipos. Nada más alejado de la realidad: ese es un tema eminentemente administrativo, no educativo.
El tema educativo, ahora que han concluido los contratos de Enciclomedia, es definir cuál es la estrategia para desarrollar los caminos que van seguir las tecnologías en la educación pública de México y si los estándares son correctos.
Lo que está en juego en la nueva política de uso de las tecnologías en el aula a nivel mundial es el modelo educativo que se debe alinear a los instrumentos de los distintos software que privilegian la convergencia de redes y de otros objetos multimedia, donde ya Enciclomedia había dado un paso importante, pero sin la conectividad y sin la interacción uno a uno.
Enciclomedia propicia la interacción de 30 alumnos frente a una computadora, un pizarrón electrónico y un maestro.
Sin duda, Enciclomedia ha sido un sistema audaz, atrevido y trascendente, sin embargo el futuro de las tecnologías en el aula es el trabajo uno a uno, no treinta a uno.
De ahí que los modelos educativos a nivel mundial empujen la tendencia: un niño-una computadora, con un proyecto educativo que impulsa la autonomía del alumno en los aprendizajes. Con la misma inversión que se otorgó a Enciclomedia podemos lanzarnos hoy, no al futuro, sino al presente que está a la mano.
Enciclomedia es, por ello, una interface ya superada, porque hace depender al alumno del pizarrón electrónico y del docente, mientras que los nuevos proyectos educativos en el uso de las tecnologías en el aula tienen que impulsar la autonomía de los aprendizajes del alumno frente a espacios virtuales convergentes donde el video, los datos y la capacidad autotutorial se imponen.
México no puede quedarse atrás, ni puede apostar al pasado, si lo hace, el daño económico, cultural y político será irreversible.
Curiosamente, unas tecnologías ejercitan la democracia y la capacidad emprendedora, mientras que otras tecnologías mantienen una cultura tutorial.
Opinión: Es muy cierto que es la educación la que tiene que integrarse a la tecnología no la tecnología a la educación, antes de darle uso a la tecnología es necesario reconocer que fin tendrá ésta, no sólo aplicarla porque sí.
En esta noticia se nos dice que ya no basta la interacción uno treinta, sino que es necesario establecerla uno a uno, pero creo que antes de que podamos llegar a eso es necesario que llegue Enciclomedia a todos lados, entonces creo que antes de poder llegar a estos niveles de tecnología es necesario abatir todos los problemas que hay en la educación en México, no podemos aspirar a proyectos tan ambiciosos cuando tenemos un centenar de problemas, todo lleva un proceso y se realiza poco a poco y algo muy importante que se debe hacer es ubicarse en la realidad de nuestro país.

Moctezuma, Esteban (2010, 17 de diciembre). ¡Es posible desarrollarnos! EL UNIVERSAL [en línea]. Año 94 I. Número 34 021. Recuperado el 17 de diciembre de 2010, http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/51003.html


domingo, 12 de diciembre de 2010

Calderón presume mejora en la calidad de educación.


Ante las críticas presentadas por los resultados de PISA, el Presidente celebró lo obtenido ya que asegura es el resultado de una evaluación en calidad a la educación
CANCÚN, QUINTANA ROO (10/DIC/2010).- A contrapelo de las críticas por los resultados de México en la prueba PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), el Presidente Felipe Calderón Hinojosa celebró lo obtenido por nuestro país en la más reciente evaluación porque demuestra que sí está elevándose la calidad de la educación.

Esta semana se dieron a conocer los resultados de PISA en los que México no salió bien librado, pero Calderón desdeñó a quienes critican y lanzan denuestos.

Calderón habló al inaugurar un pabellón donado por el gobierno de Hu Jintao, mandatario de China, a la Universidad Tecnológica de Cancún, e incluso le agradeció el detalle, sin hacer mención al hecho de que el régimen chino impidió la recepción al ganador hoy del premio Nobel de la Paz, boicot acción criticado por el Senado mexicano.

"Hemos mejorado, no en la prueba Enlace, que finalmente hacemos los mexicanos, sino mejorado en la prueba de PISA", que hace la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), aseveró.

"México siempre ha sufrido con la prueba de PISA, pero la verdad es que estamos verdaderamente en mejores condiciones de proporcionar noticias", indicó.

Para soportar sus dichos, Calderón pidió revisar desde 2003 a 2009.

"Si mezclamos matemáticas y español, una de las maneras de medirla, en 2003 teníamos 392 puntos (...) Pero en el Plan Nacional de Desarrollo nos propusimos como una meta muy ambiciosa que México pudiera alcanzar 418 puntos en PISA para 2009.

Cómo nos fue. México no sólo alcanzó sino rebasó la meta propuesta de calidad educativa en la prueba de PISA porque alcanzamos 422 puntos, en el porcentaje promedio de lectura y matemáticas. Pasamos de 392 puntos en 2003 a 422 puntos el año pasado", explicó.

En otras pruebas, abundó para fundamentar sus afirmaciones, "esto significa que estamos avanzando notablemente. Por ejemplo, esta muestra se hace en 64 países y en matemáticas en 2003 teníamos un puntaje de 385 y en 2009 de 419, es decir, un avance sustancial".

El mandatario añadió que "tan sustancial es que en la muestra de 64 países que hicimos la prueba de PISA México es el país que más avanzó en matemáticas de todos los países de la prueba. Así que sí está elevándose la calidad educativa, particularmente en matemáticas".

En el caso de español, "donde tuvimos una caída en 2003, la lectura de comprensión pasamos de 400 en 2003 a. 425 en 2009".

Por ello "quiero reconocer el enorme esfuerzo de autoridades, maestros y padres de familia y desde luego de los alumnos mexicanos que han logrado alcanzar las metas propuestas y especialmente felicitarnos como mexicanos por haber tenido el mayor avance de todos los países evaluados en matemáticas. No es poca cosa, generalmente, muchas veces acostumbramos más a denostarnos y a descalificarnos, pero creo que también es tiempo de reconocer las cosas buenas que hemos hecho y esto, qué duda cabe, es una cosa muy buena".

Finalmente, "quiero agradecer al gobierno de China, a nuestro amigo el presidente Hu Jintao, por este donativo" a la Universidad Tecnológica.



Opinión: Es un poco difícil aceptar que el presidente de la República se sienta orgulloso de los resultados que arrojó la prueba PISA, el mandatario opina que se a eleva dado la calidad educativa en México, creo que le demos recordar que somos el último lugar dentro de los miembros de la OCDE, me da coraje que se pueda sentir orgulloso de esos resultados, se me hace algo sumamente increíble que el “líder” del país pueda sentir esto, ¿Qué se pretende con esto? caer en un conformismo, es necesario que se haga un análisis de los resultados que hemos tenido a lo largo de diez años en la prueba PISA y hacerle saber al presidente que realmente no hemos avanzado y que no nos podemos sentir orgullosos por esos resultados, debemos preocuparnos por los resultados y se deben crear estrategias que nos ayuden no a quedar en el primer lugar, sino a realmente poder tener una educación de calidad y que se vea reflejada en nuestros niños y jóvenes.
MDG (2010, 10 diciembre). Calderón presume mejora en la calidad de educación. EL INFORMADOR [en línea]. Recuperado el 12 de diciembre de 2010, http://www.informador.com.mx/mexico/2010/255511/6/calderon-presume-mejora-en-la-calidad-de-educacion.htm